Evolución de la Agricultura Española: Estructura, Rentabilidad y Políticas Clave
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB
Problemática de la Estructura Agraria: Parcelación y Tamaño de la Propiedad
La excesiva parcelación del terreno agrícola provoca significativas pérdidas de tiempo en el traslado entre parcelas, reduce el espacio útil para los cultivos debido a la multiplicidad de lindes y dificulta tanto la mecanización como el aprovechamiento racional del suelo.
Para abordar esta situación, se implementó la Ley de Concentración Parcelaria a partir de la década de 1950. Como resultado, el tamaño medio de las explotaciones ha aumentado, mientras que su número total ha disminuido. Aunque la dimensión promedio de la propiedad ha crecido al reducirse el número de pequeños propietarios, la estructura de la propiedad agraria española todavía se caracteriza por la presencia de valores extremos (propiedades muy grandes o muy pequeñas) y por la escasez de propiedades de tamaño medio.
La gran propiedad, o latifundio, agrupa a más del 50% de las tierras. El latifundismo español tiene sus raíces en un proceso histórico que se remonta a la Edad Media, específicamente a las encomiendas de las órdenes militares durante la Reconquista. Tradicionalmente, el latifundio se ha asociado a una agricultura extensiva de bajos rendimientos, que empleaba a un gran número de jornaleros y sufría problemas de paro estacional.
En contraposición se encontraba el minifundio, caracterizado por una agricultura intensiva pero poco competitiva, ya que los bajos ingresos que generaba no permitían la inversión en modernización.
Enfoque Actual: De Tamaño a Rentabilidad (UDE)
A día de hoy, al estudiar las explotaciones agrarias, el análisis se centra más en la rentabilidad (la capacidad de generar ingresos) que simplemente en su tamaño, si bien es cierto que tamaño y rentabilidad suelen estar interrelacionados.
Así, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ya no utiliza predominantemente los términos latifundio, minifundio y mediana propiedad, sino que clasifica las explotaciones agrarias según Unidades de Dimensión Económica (UDE). Según este criterio:
- Se consideran explotaciones de baja rentabilidad aquellas cuyo margen bruto estándar es inferior a 8 UDE.
- Suelen ser explotaciones familiares de rentabilidad media las comprendidas entre 8 y 40 UDE.
Transformaciones Técnicas y Modernización del Sector Agrario
Al tiempo que el peso de la agricultura en el PIB y la población activa agraria han ido descendiendo, el campo español ha experimentado un notable aumento en sus rendimientos y productividad. Esto se debe a varios factores:
- La ampliación del riego.
- La mecanización de las labores agrarias.
- El empleo de productos fitosanitarios y fertilizantes.
- La selección genética de semillas y razas ganaderas.
Por otro lado, se están introduciendo nuevos cultivos y técnicas innovadoras que permiten ofrecer productos agrícolas durante todo el año y que alcanzan altos valores en el mercado.
El agricultor actual cuenta con una mayor preparación técnica y está más protegido gracias al aumento de la contratación de seguros agrarios y a la mayor disponibilidad de financiación externa a través de entidades como el Banco de Crédito Agrícola (actualmente integrado en otras entidades) y las Cajas Rurales.
Finalmente, la entrada de España en la Unión Europea (UE) ha supuesto una adaptación a un mercado muy amplio pero también muy competitivo, obligando a aumentar la calidad de los productos españoles.
Influencia de los Factores Políticos en la Agricultura Española
Las medidas tomadas por los poderes públicos tienen importantes repercusiones en el espacio rural y la estructura agraria.
La Política Agraria Común (PAC)
El factor político más determinante en materia agraria en las últimas décadas ha sido la entrada en la entonces Comunidad Económica Europea (CEE), hoy UE, y la consiguiente necesidad de adaptarse a la Política Agraria Común (PAC).
Políticas Agrarias Históricas en España
Antes de la PAC, la política agraria en España ha intentado históricamente abordar cuestiones persistentes como el alto grado de concentración de la propiedad en algunas zonas y la excesiva fragmentación en otras. Si bien estos problemas ya habían sido detectados con anterioridad y abordados con mayor o menor éxito, fue durante la época franquista cuando se diseñaron instrumentos específicos.
Sin embargo, en la práctica, debido a la falta de coordinación y equilibrio, estas medidas no tuvieron el éxito esperado. Destacan dos iniciativas:
- El Instituto Nacional de Colonización (INC): Creado poco después de terminar la Guerra Civil, tuvo varios objetivos, como facilitar el acceso a la propiedad a pequeños campesinos y jornaleros, incrementar la producción y recuperar los niveles anteriores a la guerra. El resultado más visible de esta política fue la creación de unos 300 pueblos de colonización repartidos por toda la geografía nacional.
- El Servicio Nacional de Concentración Parcelaria: Se creó con la Ley de Concentración Parcelaria en 1952 para combatir la excesiva fragmentación de las explotaciones.