Evolución de las Áreas Industriales en España (1855-1975)

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Áreas Industriales en España (1855-1975)

Primeras Áreas Industriales (1855-1900)

La industria en España se concentró inicialmente en la periferia peninsular y Madrid, influenciada por diversos factores de localización:

  • Áreas de base extractiva: Se ubicaron junto a los yacimientos minerales para reducir costes de transporte. Ejemplos incluyen la industria siderúrgica en Málaga, Asturias, Cantabria y el País Vasco.
  • Áreas urbano-industriales: Surgieron en ciudades que ofrecían mercado laboral, consumo, servicios, equipamientos y acceso al ferrocarril (como Madrid).

En el resto del territorio, la industrialización fue limitada, con focos industriales dispersos basados en producciones tradicionales.

Áreas Industriales (1900-1975)

Las regiones industriales existentes consolidaron su dominio atrayendo cada vez más industrias, gracias a las ventajas de las economías de aglomeración:

  • Franja Cantábrica (País Vasco, Cantabria y Asturias): Destacó por su especialización en sectores básicos y el predominio de grandes fábricas.
  • Regiones Mediterráneas (Cataluña y Valencia): Presentaron mayor diversificación industrial, con un peso importante de la industria ligera y pequeñas empresas privadas.
  • Madrid: Reforzó su papel industrial debido a la política centralista del franquismo y su posición como centro de comunicaciones. Mostró una elevada diversificación y una mayor implantación de industrias modernas.

Difusión Industrial (1960)

En la década de 1960, la industria se expandió hacia nuevas áreas:

  • Las periferias de las grandes aglomeraciones urbano-industriales acogieron industrias buscando suelo barato, ubicándose en polígonos a lo largo de las carreteras principales.
  • Se crearon ejes industriales nacionales a lo largo de las vías de comunicación entre las regiones más industrializadas, y ejes regionales como resultado de la política de desarrollo industrial del franquismo.
  • Surgieron enclaves industriales aislados en ciudades que instalaron industrias básicas o fueron declaradas polos de promoción o desarrollo industrial.

En el resto de España, la industrialización fue escasa, limitada a capitales provinciales y algunos enclaves aislados con producciones tradicionales.

Entradas relacionadas: