Evolución Arquitectónica Paleocristiana y Bizantina: Orígenes y Características
Enviado por luis y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Primeras Construcciones Paleocristianas
La arquitectura de los cristianos fue modesta en envergadura y ambición. Las dos funciones arquitectónicas básicas eran:
- Un lugar para las necesidades espirituales de los vivos.
- Un lugar de enterramiento para los difuntos.
Lugares de Reunión y el Títulus
Se crearon lugares de reunión principalmente en casas de clase media. En Roma, el títulus era un salón grande donde se practicaba el bautismo.
Lugares de Enterramiento: Las Catacumbas
El lugar de enterramiento para los difuntos eran cámaras subterráneas conocidas como catacumbas. La más antigua se encuentra en Roma y es la Catacumba de Calisto.
El emperador romano Constantino, en el 326 d.C., proclamó el cristianismo como religión del Estado.
La Arquitectura Paleocristiana y la Basílica
La arquitectura paleocristiana es, en esencia, una arquitectura romana. Se necesitaron, aparte del títulus, nuevas formas arquitectónicas monumentales. Al establecerse el cristianismo como religión del Estado, se requirieron edificios públicos donde se pudiera ejercer esta religión; el más adecuado fue la basílica. La primera basílica fue la de San Juan de Letrán, sede del obispo de Roma. En las basílicas paleocristianas, su planta tiene forma de cruz latina.
Materiales y Técnicas Constructivas
En esta etapa se emplearon los mismos materiales que en la construcción romana. Cabe destacar que, desde el punto de vista estructural, las basílicas eran muy simples; se priorizaba más el aspecto interior, el cual estaba revestido de mosaicos.
Elementos Esenciales de las Basílicas
Los elementos esenciales para la construcción de las basílicas son:
- Los muros, de gran espesor.
- Las arcadas sobre columnas, que eran la solución para la construcción de basílicas.
- Los techos. Las cubiertas de las basílicas estaban resueltas con armaduras y cerchas.
Construcciones Bizantinas
En las construcciones paleocristianas, los techos eran de madera y su planta en cruz latina; en las construcciones bizantinas, la planta es centralizada y con una gran cúpula. La tipología básica de la construcción bizantina es la iglesia; el resto de tipologías siguen la tradición romana.
Características Clave de la Iglesia Bizantina
Las principales características de la iglesia bizantina ideal son:
- Planta centralizada: Sensiblemente cuadrada, cubierta por una gran cúpula a la que se le suman la iluminación y decoración.
- Bóvedas: Hay dos tipos:
- Bóvedas de cañón.
- Bóvedas de arista, que están formadas por la intersección perpendicular de dos bóvedas de cañón.
- La cúpula: Se construía sin apoyos y se utilizaba piedra pómez para aligerar su peso. Las bóvedas y las cúpulas no tienen protección, a veces se recurre a revestimientos de plomo de poco espesor para protegerlas de las humedades. Las cúpulas solían descansar sobre pechinas.
- Iluminación y decoración: Era muy importante el interior; todo debía estar decorado. Todo se disolvía en el color y la luz. Ejemplo: Iglesia de Santa Sofía de Constantinopla.