Evolución Arquitectónica: De Soane a la Era Industrial (Siglos XIX y XX)
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB
La Singular Arquitectura de John Soane y su Legado
Con una arquitectura muy personal y tras la frustración de sus hijos, Soane decidió abrir las puertas de su vida al resto de arquitectos del mundo, institucionalizando una fundación y convirtiendo su casa en un museo. A él le pertenecen obras como el Puente Triunfal (dibujo), el Banco de Inglaterra (dibujos, estructura, uso…) y su propia casa.
La Industrialización y la Transformación Urbana del Siglo XIX
En el siglo XIX se produce la industrialización, con una increíble expansión de la ciudad. En este contexto, surge el dibujo de Thomas Telford y James Douglas de un puente que conecta con los puentes contemporáneos. También destaca William Turner, pintor contemporáneo que abrió camino hacia la abstracción con un especial interés por los efectos atmosféricos, con obras como Venecia, Paisaje, Brumas o Lluvia, vapor y velocidad. Aparece Dickens and London, con un fotoperiodismo muy moderno que crece a la par que el “Home Insurance Building”, donde se compite por construir la torre más alta, con nuevos materiales. Se observan dos mitades de la población: una, la de Chicago, y otra, la que se refleja en los estudios entre las casas de vecindad de Jacob Riis.
El Siglo XX: La Exposición Universal y la Arquitectura de Invernaderos
Finalmente, en el siglo XX, en 1951, se realiza la primera Exposición Universal, donde destaca el Pabellón de Cristal de Paxton, una especie de experimento, arquitectura de invernaderos, hito dentro de la arquitectura contemporánea y una geometrización de volúmenes que preludia una nueva arquitectura. En su interior, elementos escultóricos que revivían un nuevo rococó y donde la India jugó un papel muy importante.
El Concepto de Falansterio y Familisterio
Arquitectónicamente, aparece el concepto de falansterio (palacio) que evoluciona a los familisterios (comunidad trabajadora con una sectorización entre industria y zona de vivir), todas utopías promovidas por la precariedad del proletariado en Londres.
John Ruskin y la Reivindicación del Pasado Veneciano
John Ruskin, escritor y teórico que abordó los problemas de la ciudad industrial, reivindica que hay que recuperar el pasado veneciano. Los nazarenos serán muy afines a Ruskin y se alejarán de los problemas de la ciudad industrial. Para ello, se fijarán en pintores contemporáneos, como por ejemplo los cuadros de Fra Angelico, donde la figura principal es La Anunciación: pintura preciosista, recreándose en tejidos y objetos, minuciosidad en la flora o alas del ángel, luz y color renacentista, así como la austeridad de la arquitectura.
La Dualidad en la Arquitectura: Tradición vs. Modernidad
De esta forma, se dará la espalda a la ciudad industrial. Siempre habrá una división, como Nash frente a Soane o frente a Turner.