Evolución de la Arquitectura y Escultura: del Islam al Gótico
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 10,77 KB
Al-Ándalus y el Islam
**Al-Ándalus** hace referencia a la cultura islámica que surge en el siglo VII en la península arábiga. Su creador es **Mahoma**, comerciante caravanero que se considera profeta de esa religión. Es una religión sincrética que parte del judaísmo y su libro santo, del cristianismo, con el Nuevo Testamento, y de la religión persa, que es el mazdeísmo. Tiene cinco normas básicas: rezo diario, las abluciones, dar limosna, ir una vez a La Meca y el Ramadán. Esta religión, desde el año 622, cuando Mahoma tiene que huir a La Meca, hasta el año 632, se ha extendido por la península arábiga, siendo muy importante porque elimina las religiones animistas, por lo que la religión es activa, promete la igualdad en la tierra y más tarde se incorpora un principio que los hará muy bélicos. Desde el 632 se extiende la religión por la cuenca del Mediterráneo hasta la India. Utilizan diversas bóvedas: **bóvedas de cañón, bóvedas gallonadas**... Así como diversos tipos de arcos: por influencia del arte visigodo utilizan el **arco de herradura**, además de los **arcos polilobulados** y los **arcos de herradura apuntados**.
Arquitectura Románica
La **arquitectura románica** es básicamente religiosa y crea un tipo de templo abovedado, bastante uniforme, de interiores oscuros que mueven al recogimiento. No se aprovechan elementos constructivos ni decorativos de monumentos anteriores y la proporción clásica desaparece por completo.
Los principales edificios fueron: iglesias, catedrales y monasterios de poca altura, aunque también construyeron edificios civiles como castillos y fortalezas. Entre sus principales características, destacamos:
- Aspecto sólido y severo.
- Su planta basilical o de cruz latina está dividida en un número impar de naves, normalmente en tres.
La planta preferida es la de **cruz latina**, con una o varias naves longitudinales que finalizan en una cabecera con ábsides. Una nave transversal, también llamada crucero, atraviesa las naves longitudinales, mientras que si las naves laterales rodean la capilla mayor nos encontramos con la **girola o deambulatorio**, elemento típico de la iglesia de peregrinación cuyo objetivo es que los peregrinos contemplen las reliquias allí guardadas. Sobre las naves laterales se sitúa un segundo piso que sirve habitualmente para alojar a los peregrinos. La nave del crucero y las laterales suelen estar rematadas con capillas, habitualmente entre los contrafuertes, elementos externos que sirven para distribuir las presiones. El campanario se ubica en diferentes lugares, siendo lo más habitual en la fachada principal. El punto central de la iglesia es el altar, que está situado en el lugar de mayor visibilidad y encuadrado por pinturas murales. Los muros exteriores son gruesos y están reforzados por contrafuertes exteriores, con ventanas de tamaño reducido que sostienen el peso de las bóvedas. En la entrada, una o dos torres, de planta cuadrada y con huecos de arco de medio punto, rematan el edificio.
Escultura Románica
La **escultura románica** está profundamente ligada a la iglesia. Estas pinturas sirven para crear una determinada atmósfera en las iglesias.
La escultura en piedra depende de la arquitectura, teniendo que adaptarse a la superficie a cubrir. Los escultores románicos deben adaptar sus figuras a las proporciones del templo, por lo que la escultura adquiere monumentalidad. Gracias a esta adaptación, podemos hablar también de su **función pedagógica**, ya que su objetivo es enseñar a los fieles el camino de la salvación y por ello aparecen en los relieves románicos numerosas figuras identificadas con el pecado. La escultura románica representa la reacción más completa frente al naturalismo clásico. Las figuras tienen una tremenda espiritualidad y la anatomía queda relegada a un segundo plano, ya que los ropajes dominan al cuerpo. A pesar de esto, el estilo alcanzará una significativa evolución que llegará al naturalismo gótico. |
Las esculturas de arte románico se concentran principalmente en **capiteles y fachadas**. Como todas las figuras representadas tienen que adaptarse al espacio que tienen que ocupar, se observan figuras plegadas, que se tuercen, se estiran o se reducen en función del espacio. En cuanto a los materiales, suelen estar realizadas en piedra caliza, granito o mármol, pero también en madera o marfil.
El **relieve** es muy plano y las escenas, de escasa complicación, apareciendo los ropajes ajustados al cuerpo, indicándose los pliegues de las telas con trazos sencillos, simétricos y paralelos. La figura humana se esquematiza, espiritualiza y estatiza. Esta figura va evolucionando hacia el naturalismo y a finales del siglo XII aparecen figuras mucho más expresivas que van perdiendo su rigidez. Los temas preferidos para esculturas en madera policromada son los **crucificados** y las **vírgenes con niño**. También aparecen figuras no naturalistas, simbólicas, que enseñan a unos fieles iletrados el camino de la salvación. |
Escultura Gótica
La **escultura gótica** está caracterizada por el interés hacia la naturaleza manifestado por los artistas.
Conserva el carácter monumental y grandioso de herencia románica, pero las figuras están dotadas de mayor expresividad, abandonando la deshumanización. Las imágenes se comunican entre sí expresando sentimientos: alegría, tristeza, dolor, etc., hasta llegar al patetismo en el siglo XV. Con la escultura gótica reaparece también el retrato.
Este afán por la expresividad llevará al artista gótico a interesarse por la anécdota y lo secundario, tratando en ocasiones lo satírico e incluso lo obsceno. En la escultura gótica se observa una progresiva liberación del marco arquitectónico y un mayor naturalismo. Existirá una escultura monumental. También adquiere gran importancia la **escultura funeraria**, donde el retrato tiene un mayor realismo.
Podemos hablar de varias etapas en el desarrollo escultórico del gótico. Durante el **periodo protogótico** destaca el conjunto del **Pórtico de la Gloria**, en España, atribuido al maestro Mateo y el pórtico real de Chartres. Este primer periodo es de grandes composiciones, con escasos pliegues en los ropajes. El siguiente **periodo** es el **clásico**, encontramos una tendencia a la belleza ideal, a la ingenuidad y a la sencillez. Suelen ser conjuntos narrativos que ocupan principalmente las portadas. Las figuras se hacen más alargadas y aumentan las curvas, especialmente en los ropajes. Como última etapa, nos encontramos con el **periodo flamígero**, que se caracteriza por la utilización de la curva y la contracurva como elemento decorativo. Con estas técnicas se consigue dar movimiento a las figuras. La figura humana se hace más naturalista, convirtiéndose los rostros en auténticos retratos. La escultura se hace totalmente exenta y se difunde la estatuaria funeraria. En el relieve se introduce el paisaje hacia el siglo XV. |
Arquitectura Gótica
El arte gótico se caracteriza por la **verticalidad** y la **luz**, que es el reflejo de la divinidad. Su expresión más típica es la **catedral**, edificio urbano, en la que encontramos todos los elementos del arte gótico. En estas construcciones predominan las plantas de cruz latina en las que se distingue: la cabecera, el crucero y las naves, de tres a cinco. La cabecera tiene girola y capillas radiales y la nave central y el crucero son más anchos y altos que los laterales. Las capillas, los ábsides y las girolas dejan de ser semicirculares para hacerse poligonales.
Los cambios constructivos más importantes se manifiestan en la **bóveda de crucería** y el **arbotante**. La bóveda de crucería, derivada de la de arista, consigue localizar sus empujes sobre cuatro puntos de arranque, lo que permite cubrir todo tipo de espacios. El arbotante, por su parte, es una especie de puente que transmite las presiones desde el arranque de las bóvedas altas hasta los ligeros contrafuertes del exterior, permitiendo así abrir mayores vanos en la fábrica del edificio. Utiliza también un nuevo tipo de **arco apuntado**. Gracias a su verticalidad, permite elevar la altura del edificio. Con estos tres elementos, los arquitectos góticos |
revolucionan la construcción. Lograron muros diáfanos que se recubren con vidrieras. Los **rosetones** son el marco privilegiado de las vidrieras de colores. Las vidrieras se organizan en **tracerías**. Cada vidriera posee un armazón de hierro y un emplomado. Al existir mayor espacio libre de piedra, las ventanas adquieren gran importancia y en el interior de los vanos se aprecian tracerías caladas que se rellenan con vidrieras policromadas. |
Aparece el **pilar fasciculado**, que tiene el fuste formado por varias columnillas delgadas, también llamadas baquetones.
La portada se revaloriza. En ella se colocan las torres y las puertas. La fachada típica tiene forma de H. Está formada por dos torres cuadradas, rematadas con un elemento piramidal. Poseen tres niveles: la portada de entrada, los ventanales y el rosetón. Las puertas de acceso al templo suelen colocarse en los brazos y pies de la cruz, continuando con el abocinamiento románico, solo que ahora los arcos son apuntados. Los tímpanos continúan siendo decorados, pero ahora se distribuyen las figuras
en zonas horizontales mientras las figuras de las arquivoltas se disponen en el sentido de la curva. La forma apuntada de la portada suele completarse con el **gablete** o moldura angular que la corona. Sobre la portada encontramos el rosetón que aporta iluminación y cromatismo al interior del templo.
En el alzado de la catedral se distinguen tres partes: la arquería, el triforio y el claristorio o ventanales.
Además de las catedrales, otras construcciones que adquieren importancia son los edificios civiles. Se levantan ayuntamientos y lonjas, sin dejar de construirse castillos y fortificaciones militares.