Evolución de la Arquitectura Europea: Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo (S. XV-XIX)

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

RENACIMIENTO

Contexto y Características Generales (Italia, S. XV – S. XVI)

El Renacimiento se caracteriza por el retorno a los principios de la antigüedad clásica (griegos y romanos), impulsando una intensa vida cultural e intelectual.

  • Centros principales: Florencia, Roma, Milán, Venecia.
  • Mecenas destacados: Familia Médicis, Sforza, el Papado.
  • Principios estéticos: Racionalismo e idealismo, uso de la perspectiva, proporción y equilibrio, y centralidad de la figura humana.

Arquitectura Renacentista

La arquitectura se basa en conceptos matemáticos y elementos de la antigüedad.

  • Elementos clásicos: Columnas, Bóvedas, Arcos de medio punto, Cúpulas, Frontones, Pilastras (CBACFP).
  • Decoración: Escasos elementos decorativos (MGP – posiblemente Molduras, Guirnaldas, Putti).
  • Materiales: Mármol, Piedra, Ladrillo (MPL).
  • Construcciones principales: Iglesias (San Pedro del Vaticano – SPV, San Pedro de Montorio – SPM, San Andrés de Mantua – SAMantua).
  • Palacios: Ej. Palacio Medici-Riccardi. Se caracterizan por cornisas entre pisos y balaustradas, cuidando tanto el interior como el exterior.

Fases del Renacimiento Italiano

Quattrocento (S. XV)

Ubicación: Florencia.

  • Características: Simetría y Proporción Única (OSimetríaPU).
  • Arquitectura: Énfasis en elementos clásicos, horizontalidad, muros almohadillados y grutescos.
  • Artistas clave: Brunelleschi (Santa María del Fiore – SMF) y León Battista Alberti (Santa María Novella – SMN).
Cinquecento (S. XVI)

Ubicación: Roma.

  • Características: Racionalidad, Armonía y Equilibrio (RAE).
  • Artistas clave: Bramante y Miguel Ángel (San Pedro del Vaticano – SPV), Sangallo.
Manierismo

Periodo: Segunda mitad del S. XVI.

  • Características: Ruptura y Búsqueda (R y B). Rechazo a la pureza de los elementos clásicos. Se enfoca en el decorativismo y la monumentalidad.
  • Artistas clave: Vasari (Galería Uffizi), Ammannati, Vignola, Palladio.

Renacimiento Español

Impulsado por los Reyes Católicos, los Austrias y la familia Mendoza.

  • Plateresco (1ª mitad S. XVI): Fusión del gótico tardío con elementos mudéjares y ornamentación renacentista.
  • Purismo (S. XVI): Adopción del Renacimiento Italiano, caracterizado por la austeridad ornamental. Ejemplo: Palacio de Carlos V.
  • Herreriano (2ª mitad S. XVI): Estilo sobrio y geométrico, promovido por Juan de Herrera. Ejemplo: El Escorial.

BARROCO

Contexto y Características Generales (Italia, Roma, Finales S. XVI – S. XVIII)

El Barroco surge en un periodo de grandes cambios sociales, marcado por la Reforma de Lutero y el auge del absolutismo. Representa la ruptura del equilibrio clásico renacentista.

  • Tipos de Barroco: Barroco de Contrarreforma, Barroco de Absolutismo y Barroco Protestante.

Arquitectura Barroca

Se caracteriza por la teatralidad y la emoción.

  • Efectos visuales: Contrastes cromáticos, lumínicos y de textura (LPBM – Luz, Profundidad, Brillo, Movimiento).
  • Elementos: Decoración abundante, uso del orden gigante, monumentalidad, líneas curvas y exuberancia (VSCAEP – Volutas, Superficies cóncavas y convexas, Estípites, Columnas salomónicas, Efectos pictóricos).
  • Técnicas: Trampantojos (ilusiones ópticas), cúpula encamonada.
  • Plantas: Uso de todas las tipologías de plantas (elípticas, mixtas, etc.).

Urbanismo Barroco

Se desarrollan grandes planos y proyectos urbanísticos que integran la arquitectura y el paisaje.

  • Ejemplo paradigmático: Palacio de Versalles (integración de Plaza + Palacio Real + Jardín).

Barroco en España

Se desarrolla a partir de mediados del S. XVII.

Primer Barroco (Tendencia Clasicista)

Periodo: 1ª mitad del S. XVII (influencia herreriana).

  • Arquitecto clave: Juan Gómez de Mora.
  • Obras: Plaza Mayor de Madrid, Palacio de Santa Cruz, Convento de la Encarnación.
Llegada y Plenitud

Periodo: Mediados del S. XVII hasta principios del S. XVIII.

  • Artistas y Obras:
    • Alonso Cano.
    • Pedro de Ribera (Puente de Toledo y Fachada del Hospicio).
    • Alberto Churriguera (Plaza Mayor de Salamanca).
    • Juvara y Sacchetti (Palacio Real y La Granja de San Ildefonso).

NEOCLÁSICO

Características y Contexto (2ª mitad S. XVIII)

El Neoclasicismo se inspira directamente en Grecia y Roma, impulsado por los descubrimientos arqueológicos de Pompeya y Herculano, que reafirman la antigüedad clásica.

  • Principios estéticos: Orden, serenidad y monumentalidad.
  • Esplendor: Mayor esplendor a finales del S. XVIII y principios del S. XIX, con París como centro.
  • Función: Arquitectura concebida para mejorar la sociedad (racionalidad).
  • Estilo: Sencillez decorativa y racionalidad. Es un estilo copiado, no creativo.
  • Elementos: Columnas con frontones decorados con esculturas. Predominio del orden dórico.

Ejemplos de Arquitectura Neoclásica Internacional

  • Panteón de París.
  • Iglesia de la Madeleine (París).
  • Puerta de Brandeburgo (Berlín).
  • British Museum (Londres).
  • Palacio Stroganov (San Petersburgo).
  • Pequeño Hermitage (San Petersburgo).
  • Capitolio (Washington D.C.).

Neoclásico en España

El movimiento se vincula estrechamente al reinado de Carlos III.

  • Juan de Villanueva: Museo del Prado.
  • Ventura Rodríguez.
  • Sabatini: Puerta de Alcalá.

Entradas relacionadas: