Evolución de la Arquitectura Moderna y Postmoderna en Guatemala: Contexto y Transformación Urbana (Mediados del Siglo XX - Actualidad)

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Marco de Referencia: Evolución de la Arquitectura en Guatemala

El presente trabajo se sustenta en fuentes documentales y trabajo de campo, analizando la evolución de la arquitectura en Guatemala desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Se divide en tres contextos: pasado, presente y futuro.

Contexto Pasado: Uso de Suelo y Tendencias Arquitectónicas

Según Ayala, el surgimiento del mercado urbano, impulsado por nuevas necesidades, generó un nuevo centro hacia el sur de la ciudad. El estilo moderno provocó un reemplazo de la arquitectura y la ciudad tradicional.

Medio Social, Cultural y Económico

Las tendencias arquitectónicas modernas se situaron en áreas culturalmente occidentalizadas, específicamente en las ciudades centrales y sus centros (estratos sociales con mayor mercado interno). Los introductores de la modernización fueron arquitectos extranjeros, propietarios, funcionarios del gobierno y constructores privados, quienes introdujeron la edificación innovadora de la modernidad. Esto implicó procesos de abandono del tradicionalismo y adaptación al contexto.

A mediados de los años 50, se prestaba atención a las necesidades de forma masiva, pero primaba la renovación de la imagen, creando condiciones para la aceleración y consolidación del modernismo arquitectónico.

Medio Natural

Las condiciones geográfico-naturales, como la sismicidad de la zona, influyeron en la estructura de la arquitectura moderna, así como en el manejo de recursos naturales o renovables adaptables al sistema. La arquitectura moderna se presentó como un reto que superaba a la arquitectura tradicional.

Medio o Contexto Urbano Arquitectónico

Ayala señala que las modificaciones en la arquitectura interfirieron en el paisaje urbano, como la ruptura de la traza urbana de bloque y la edificación horizontal. Los edificios verticales rompieron con el esquema tradicional, debido a la zonificación de la ciudad por la renta del suelo y el poder adquisitivo de los grupos urbanos (Cayalá).

Infraestructura y Equipamiento

Se construyeron los primeros edificios de varios niveles, como el Hotel Biltmore y el Edificio Engel (zona 1). Arquitectos guatemaltecos con estudios en el extranjero, como Wiyard y Minondo, construyeron oficinas en este estilo desde los años 30.

En los años 50, se desarrolló la edificación privada en la zona 1, sobre vías comerciales, iniciando la expansión hacia La Reforma y la 7ª Avenida, con hoteles y el Cine Reforma (la zona 4 inició cambios, posteriormente la zona 10). Desde los años 50 en adelante, se observa el postmodernismo, tanto en el centro de la ciudad como en el sur.

Vialidades

La arquitectura ecléctica persistió hasta mediados de los años 50, tanto en la zona 1 como en la zona 10, caracterizada por fachadas de balaustrada, cornisas dentadas, pilastras estriadas, zócalos, repisas de ventanería, herrajes elaborados y molduras. En residencias, se observaban elementos decorativos estilizados en formas geométricas, representando un lenguaje arquitectónico de transición.

Entradas relacionadas: