Evolución de la Arquitectura Renacentista Española: Estilos y Maestros del Siglo XVI

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Renacimiento Español: Arquitectura

La llegada a España de la arquitectura renacentista se produjo gracias a los contactos que, desde los siglos XIV y XV, se habían mantenido con Italia, a través del envío de obras y materiales. Aunque las nuevas formas renacentistas se implantaron, elementos góticos y mudéjares pervivieron, dando lugar a una síntesis única.

Se distinguen tres etapas principales a lo largo del siglo XVI:

1. Arquitectura Plateresca

Caracterizada por las manifestaciones artísticas que se realizan en España en las primeras décadas del siglo XVI. Sus características principales incluyen:

  • El uso predominante del arco de medio punto.
  • La presencia de repertorios decorativos italianos, sobre todo lombardos.
  • Profusión de la ornamentación que intenta dotar de un aspecto moderno a los edificios.
  • Persistencia de modelos arquitectónicos góticos, pero con una decoración de motivos renacentistas.
  • Empleo de la bóveda de cañón con casetones.

Son edificios con estructura gótica que se decoran con ornamentación renacentista, de una gran fantasía y expresividad. Los temas decorativos son emblemas heráldicos, medallones, candeleros, entre otros. Un ejemplo destacado es la Fachada de la Universidad de Salamanca.

Otro modelo importante será el hospital, de origen italiano, cuyos mejores ejemplos son el Hospital de los Reyes Católicos en Santiago de Compostela.

Entre los arquitectos más importantes, Juan de Álava construyó en Salamanca el Convento de San Esteban.

2. Arquitectura Clasicista

A partir de 1520, se produce en España la plena implantación de la arquitectura renacentista. Se modera la decoración, concentrándose en ventanas y portadas, y se comienza a utilizar la cúpula como forma de cubrición.

En Granada, el auge constructivo que sucedió a la conquista atrajo a muchos arquitectos, destacando a:

  • Diego de Siloé.
  • Andrés de Vandelvira, quien levantó la Catedral de Jaén y la Iglesia de San Salvador de Úbeda.
  • Pedro Machuca, quien construyó el Palacio de Carlos V en la Alhambra.

3. Arquitectura Manierista y Herreriana

Durante la segunda mitad del siglo XVI, el furor decorativo va decayendo por un cansancio estético. El estilo herreriano emerge como una tendencia monumental, sobria y escueta que se propagó por la región castellana.

Esta tendencia la representa magistralmente Juan de Herrera, autor del imponente Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, obra cumbre de este periodo.

Entradas relacionadas: