Evolución de la Arquitectura Renacentista Española: Del Purismo al Estilo Herreriano

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

1. Arquitectura Renacentista Española: Períodos Clave

Período Purista (Segundo Tercio del Siglo XVI)

Este período marca el abandono de la gran profusión decorativa y los elementos góticos. Los arquitectos reciben ahora una mejor formación a través de viajes a Italia y por la llegada a España de los tratados de arquitectos italianos. Se caracteriza por la monumentalidad de los edificios y un carácter sobrio.

Principales Arquitectos del Período Purista:

  • Alonso de Covarrubias: Sus obras muestran una mayor austeridad decorativa. Realizó la Puerta de Bisagra (con forma de arco triunfal) y el Alcázar de Toledo.
  • Rodrigo Gil de Hontañón: (Considerado humanista). Destaca la Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares, en la que se aprecia austeridad en la decoración, simetría, superposición de órdenes y frontón triangular. También es autor del Palacio de Monterrey.
  • Pedro Machuca: Construyó el Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, caracterizado por su planta cuadrada y un curioso patio circular. Presenta monumentalidad, almohadillado rústico, pilastras toscanas y el piso superior con orden jónico. Fue influenciado por Bramante.
  • Diego de Siloé: En la Catedral de Granada, aunque mantiene una estructura gótica, transformó su alzado y su cabecera, a la que se accede por un gigantesco arco de medio punto.

Período Herreriano o Escurialense (Tercer Tercio del Siglo XVI)

El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

Su arquitecto inicial fue Juan Bautista de Toledo. Este monasterio fue concebido con varias funciones: monasterio, colegio para la formación de religiosos, palacio y panteón real.

La planta se concibió con un sentido funcional, pero también simbólico, pues representa la parrilla en la que fue martirizado San Lorenzo.

Tras la muerte de Juan Bautista de Toledo en 1572, se puso al mando de las obras Juan de Herrera. Herrera introdujo novedades en el proyecto, como la elevación de la fachada (dando más homogeneidad al edificio) y fijó la tipología de las torres, planteadas al estilo de las de los Países Bajos, cubiertas con un alto chapitel de pizarra.

A la hora de construir la iglesia, Herrera la diseñó con una planta de cruz griega inscrita en un cuadrado. Sin embargo, el nártex a los pies daba apariencia basilical.

2. Escultura Renacentista Española

Entradas relacionadas: