Evolución del Arte Clásico y Moderno: Estética, Coleccionismo y Atribucionismo
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
La Estética y la Evolución del Arte
El arte posee una vida propia, impulsada por la belleza, independientemente de la individualidad de los artistas. La estética se define como la ciencia que estudia el conocimiento sensorial que conduce a la aprehensión de lo bello, manifestado en las imágenes artísticas. Se contrapone a la lógica, que es la ciencia del saber cognitivo. La comprensión del arte surge de un sentimiento interior, resultado de un conocimiento sensorial, es decir, a través de la observación y descripción de las obras.
Se produce un abandono del esquema biográfico en favor de un método descriptivo e interpretativo del arte, siguiendo los cánones del clasicismo. El arte se ve influenciado por factores geográficos, climáticos y políticos, que contribuyen a la belleza.
Periodización del Arte Clásico
Se establecen cuatro períodos principales en el arte clásico:
- Antiguo o formativo: Desde los orígenes hasta Fidias.
- Sublime: Fidias y sus contemporáneos.
- Bello o gracioso.
- Imitación o decadencia: Hasta la "muerte" del arte.
Periodización de la Pintura Moderna
Paralelamente, se identifican cuatro períodos en la pintura moderna:
- Antiguo: Desde el Renacimiento hasta Rafael.
- Sublime: Desde Rafael hasta Miguel Ángel.
- Bello: Desde Guido Reni hasta Correggio.
- Imitativo: Desde el Barroco hasta el Neoclasicismo.
Coleccionismo y Atribucionismo: Giovanni Morelli y Bernard Berenson
El coleccionismo considera las obras de arte como objetos de valor estético, a menudo albergados en colecciones privadas y museos.
Giovanni Morelli: El Método Indiciario
Giovanni Morelli revolucionó el atribucionismo al considerar la obra de arte como un documento en sí mismo. Su método se basa en:
- Asignar la autoría de las obras de arte de manera precisa y objetiva.
- Prescindir de la impresión general y enfocarse en los detalles característicos y subordinados, como uñas, lóbulos de las orejas y aureolas.
- Identificar los gestos inconscientes del artista, menos influenciados por la escuela a la que pertenecía.
- Introducir sistemáticamente técnicas indiciarias derivadas de la sintomatología médica.
- Los detalles minúsculos se quedaban fuera de los imitativo y remitían, por tanto a una sola mano.
Bernard Berenson: Jerarquización del Método Morelliano
Bernard Berenson revisó y jerarquizó el método de Morelli, estableciendo tres categorías para definir una personalidad artística:
- Elementos morellianos propiamente dichos: Boca, manos, orejas, etc.
- Cabellos y contornos lineales: La definición de los perfiles de las figuras, especialmente las humanas.
- Estructura y movimiento de la figura, tipos humanos, colorido, claroscuro y la arquitectura/paisaje de fondo.
En esencia, Berenson utilizó la obra de arte como un documento que emite datos suficientes para atribuirla a un pintor específico.