Evolución del Arte Griego y la Arquitectura Religiosa Medieval
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Los griegos realizan obras de lo que ven, y cada vez son más realistas en cuanto a lo humano. Nacen nuevas maneras de representar el cuerpo humano. Su creación se basa en una geometría simple. Los pioneros introducen nuevos descubrimientos plásticos. Introducen el ideal de belleza a través de la anatomía (perspectiva), indumentaria, para realizar las divisiones del cuerpo al representarlas. Sus templos son como las cabañas de origen prehistórico en cuanto a funcionalidad. Imitan modelos egipcios y mesopotámicos, pero ellos experimentan y avanzan. Surge un gran descubrimiento, el escorzo y las formas naturales, con volúmenes adecuados. Desarrollan otras ciencias como la filosofía, la democracia (política), el teatro, la anatomía (los artistas investigan huesos y músculos), todo ello da conocimiento a la forma. Del siglo IV a. C. la libertad del pensamiento se plasma en las obras y se experimentan nuevas maneras de representación. La psicología en las obras llega de mano del lenguaje visual. En el Helenismo (300 – 100 d. C.), cada vez más se representa la psicología humana en el rostro (mimético, natural, expresivo e individual), y todo mantiene un equilibrio. Al final del Helenismo la escala se sale de lo geométrico, se hacen figuras más grandes con una expresividad perfecta: rostro, músculos, tendones. En cuanto a la arquitectura nos encontramos con volúmenes con estilo corintio y el relieve de las paredes ya no es plano. Las figuras salen de la pared. Los griegos, a diferencia de los egipcios, destacan en el arte, la política y la cultura. En el último periodo encontramos escenas mixtas interactuando varios personajes.
La Iglesia Militante (Siglo XII)
La iglesia militante del siglo XII adopta el estilo normando en Inglaterra y románico en el resto del continente. La iglesia se considera como un mito, puesto que eran los únicos edificios de piedra. Las basílicas románicas constaban de una nave central, ábsides y naves laterales, añadiéndole las formas cruciformes. El crucero se encuentra entre el ábside y la nave. En las iglesias romanas y normandas se emplean arcos semicirculares, pilares robustos y una escasa ornamentación. Paredes continuas y torres. En las techumbres hubo un cambio de la madera por la piedra y el arte romano de abovedar. El sistema arquitectónico compuesto por arcos cruzados entre los pilares y una bóveda de crucería. La escultura es icónica y todo lo relativo al templo tiene su función. Debe responder a las enseñanzas de la iglesia románica. Ahora se emplean esculturas más intensas, majestuosas y solemnes. Los mensajes son cuidadosamente estudiados en relación con su mensaje y sentido religioso. Hay una cierta imitación con el arte oriental narrativo. El artista dispone una distribución de símbolos sagrados necesaria para la ilustración de la religión militante. La pintura narrativa no es mimética, las ilustraciones contienen tonos brillantes y utilizan las vidrieras.
La Iglesia Triunfante (Siglo XIII)
La iglesia triunfante del siglo XIII adopta el estilo gótico, en sus inicios, al norte de Francia. En cuanto a la arquitectura, sus iglesias son edificios de piedra y cristal, creando un nuevo estilo. Se prescinde del arco de medio punto por dos segmentos de arco que se encuentran en un mismo punto. Los sólidos y contrafuertes mantienen un pie puesto que ya no basta con las piedras. En definitiva, la arquitectura pasa a representar la ciudad de Dios y la luz. En cuanto a la escultura, es muy expresiva, individual y dinámica (más que simples figuras son algo digno, divino). No necesita el escorzo ni la luz para crear profundidad, para dar velocidad. En cambio, el pintor sí lo necesita. La pintura representa un ilusionismo mimético combinado con una técnica pictórica clásica. Un grande de esta época fue Giotto, que consigue trasladar a la pintura la viveza de la escultura gótica basándose en la pintura bizantina (luces, sombras y escorzos).