Evolución del Arte Medieval y la Poesía Lírica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Evolución del Arte Medieval

Período: Inicios de la Edad Media, Estilo: Prerromántico, Características Esenciales: Mezcla de elementos germanos, grecolatinos y de los pueblos autóctonos. Arte rural y tosco, de materiales pobres. Período: A partir del siglo XI, Estilo Romántico, y Características: Predominio de edificios militares y religiosos: iglesias, castillos y fortalezas. Horizontalidad; edificios muy sólidos. Período: A partir del siglo XII Estilo Gótico, Características: Arte urbano, grandes catedrales y construcciones civiles. Verticalidad: los edificios son más esbeltos, aparición de la escultura exenta y de la pintura de tema no religioso retratos.

Lírica Popular y Culta

Encontramos las primeras manifestaciones en la Edad Media pertenecen a la poesía popular. Se trata de las jarchas, breves poemas escritos en mozárabe e incluido en moaxajas poemas cultos árabes, donde una mujer se lamenta del ausencia del amado. Este mismo tema se repite en el villancico castellano o cantigas de amigo. A partir del siglo XI floreció también una lírica culta en lengua vernácula. En esta época nace al sur de Francia la poesía trovadoresca en lengua provenzal (occitano o lengua de occ) que ilustró a la perfección los valores feudales y que fue imitada en toda Europa tal y como ocurriría ya en el siglo XII con los minnesanger alemanes (trovadores de la escuela minnesang).

Lírica Culta

Poesía provenzal; los orígenes de la poesía provenzal se sitúan en Occitania, espacio que abarcaba desde la región del Poitou hasta la Provenza, donde la prosperidad económica del siglo XII favoreció el desarrollo de las artes y las letras. Esta lírica es cultivada por los trovadores, autores cultos que, o bien pertenecían al estamento nobiliario o bien contaban con la protección económica de un mecenas. Sus textos, que acompañan con música desarrollan el principio del amor cortés. El poeta es vasallo de su dama y esclavo de su pasión, acepta sufrir sus caprichos y se somete a un servicio de amor del que no espera obtener recompensa alguna. La dama: mujer admirable, inaccesible, distante y cruel, su aspecto físico idealizado, se difumina tras abstracciones casi místicas. Amante devoto: ve a su amada como una diosa, vive su amor como una auténtica religión. El rechazo de la dama no es motivo de desánimo sino de pasión.

Géneros de la Poesía Provenzal

Canso: o canción poema galante que el poeta expresa su amor hacia la dama. Sirventes: o serventesio composición satírica o burlesca de temas muy diversos.

Autores Principales

Trovadores provenzales siglos XI-XII Guillermo de Aquitania; trovador más antiguo. Lo toman de referencia, duque, guerrero y de costumbres tan libertinas que llegaron a excomulgarlo. En sus canciones habló del servicio cortés, sumisión y obediencia absolutas a la amada, pese a no ser el amado correspondido. Jaufre Rudel: noble se conservan 6 canciones cuya temática gira a la figura de la dama alejada, la ausencia del amada es obsesiva y provoca mal estar. Arnaut Daniel: estilo difícil, célebre por sus sextinas, poesía elaborada y compleja. Bernat de Ventadorn; gran músico, versos de tono lamentólico. Bertran de Born: inspiración bélica, alterna la nostalgia.

Poesía Lengua de Oil

Norte de Francia comienza a simular la poesía provenzal 1150, fecha en que los trouvères (troveros) empiezan a adaptar su contenido y estructura a la lengua de oil. Destacan Guillaume de Lorris y Jean de Meun, autores del Roman de la Rose (siglo III), extenso poema alegórico en el que el carácter narrativo del texto se combina con una gran intensidad lírica. Obra que se describe por los autores como un auténtico arte de amar, se describe un sueño en el que el poeta accede al jardín de amor. Allí se enamora de una rosa, símbolo de una mujer ideal y trata de conseguir su amor. El enamorado tendrá que sufrir una gran cantidad de pruebas y dificultades. Personajes alegóricos (razón, belleza, amor, alegría, peligro, celos, castidad, vergüenza) lo ayudarán.

Entradas relacionadas: