Evolución del Arte Paleocristiano y Románico: Arquitectura, Escultura y Pintura Mural
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 21,8 KB
El Arte Paleocristiano: Orígenes y Desarrollo
El arte Paleocristiano marca el principio del cristianismo, siendo una expresión de fe cristiana. Se desarrolla en el pleno Imperio Romano, bajo el gobierno de Tiberio, en Palestina. Los cristianos, que creían en un solo Dios fallecido en la cruz, utilizaban pequeñas artes y objetos cotidianos para mantener viva la memoria de que había llegado la salvación, el Mesías hecho de carne.
Periodos del Arte Paleocristiano
El arte paleocristiano se divide en dos periodos principales, marcados por un evento crucial:
- Antes del 313 d.C. y la persecución: Durante este tiempo, el arte era pobre, clandestino y desapercibido. Se utilizaba la arquitectura preexistente, es decir, edificaciones ya construidas a las que se les otorgaba una nueva funcionalidad. Las imágenes, signos y símbolos eran reconocidos exclusivamente por los cristianos.
- Después del 313 d.C. y el triunfo: El Edicto de Milán (313 d.C.) permitió el culto público a los cristianos y cesaron las persecuciones. Esto dio lugar a una nueva construcción, un arte rico y un culto más visible.
Manifestaciones Artísticas del Primer Periodo
Las Catacumbas
Las catacumbas eran galerías subterráneas con función funeraria (enterramiento). Su número era elevado y su uso, económico. Posteriormente, se convirtieron en lugares de peregrinaje. En el siglo IX, los cuerpos fueron sacados de las catacumbas y enterrados alrededor de las iglesias.
Las partes principales de las catacumbas incluían:
- Ambulacri: Galerías.
- Loculi: Nichos abiertos en las paredes de los ambulacri, donde se introducían los cuerpos y se tapaban con una losa, siempre con una imagen o signo cristiano.
- Cubículo: Habitáculo al final del ambulacrum o en el crucero, destinado a cristianos destacados por su fe (más decorado e importante).
Los Tituli
Los tituli eran casas de patricios que servían como lugar de reunión para los cristianos. Allí celebraban la Eucaristía, formaban catecúmenos, realizaban bautizos y almacenaban alimentos. Contaban con un patio central.
Sus partes incluían:
- Tablinum: Para catecúmenos, donde se realizaban dos partes de la Eucaristía.
- Triclinum: Para los ya bautizados, también con dos partes de la Eucaristía.
Arquitectura del Segundo Periodo (Después del 313 d.C.)
Tras el Edicto de Milán, surgieron nuevos tipos de arquitectura religiosa:
- Basílica
- Baptisterio
- Mausoleo
- Martyria
La Basílica Paleocristiana
Las basílicas se inspiraban en las antiguas basílicas romanas (que servían como almacenes de alimentos o lugares de formación). No eran moradas divinas, sino lugares donde se celebraba el culto.
Las partes de la basílica incluían:
- Patio: Con una fuente central y tres pórticos, era el espacio más público.
- Nártex: Pórtico de paso al interior, donde los catecúmenos esperaban (dividido en dos partes).
- Cinco naves: Destinadas a los fieles.
- Septum: Nave transversal que servía de paso al presbiterio, sin sobresalir de las naves laterales.
Ejemplos Notables
Basílica de San Pedro
El altar de la basílica paleocristiana de San Pedro coincide con una necrópolis pagana donde, según la tradición, fue enterrado San Pedro. El Trofeo de Gayo es un monumento que señala el lugar de su enterramiento. En 1939, las excavaciones del Papa Pío XII encontraron el monumento compuesto por dos columnas jónicas que protegían un muro con inscripciones: "Pedro está aquí". Un muro rojo protegía el lugar de inundaciones; el enterramiento era muy importante. También hubo ofrendas medievales de devoción en el lugar.
No encontraron el lugar vacío; los restos fueron trasladados a las catacumbas y luego devueltos. Se hallaron grafitis y signos cristianos entre el muro y el pavimento. Al picar el muro, encontraron un nicho con restos que tenían una tintura roja y tierra debajo del tejido, envuelto con tela, hilo de oro y color púrpura. Se trataba de alguien muy importante, un varón de 60 años.
Mausoleo de Santa Constanza
El Mausoleo de Santa Constanza presenta un plano centralizado, cubierto por una cúpula, y alrededor, una bóveda anular. Dieciséis columnas de orden corintio soportan arcos de medio punto. Era un lugar de enterramiento. El sarcófago se encuentra en un nicho de la parte anular. La bóveda anular está decorada con mosaicos, coincidiendo con el nicho especialmente decorado.
La decoración presenta una forma simbólica, no naturalista: jóvenes en la elaboración del vino. La vendimia es un símbolo relacionado con la Eucaristía, un pasaje del Evangelio: Cristo con la vid y los discípulos con los sarmientos. La comunidad cristiana forma parte de la vid. El personaje de arriba (Constanza) es miembro de la comunidad. La vendimia simbólica en el arte sugiere e invita a la inteligencia. El estilo es alegre, colorista y clásico. La decoración funeraria no es triste. La juventud es símbolo de eternidad permanente. La comunidad cristiana se renueva y permanece.
La Prefiguración
La prefiguración es un recurso iconográfico que surge en el arte paleocristiano para relacionar pasajes del Antiguo Testamento con aspectos de Cristo y el Nuevo Testamento, indicando que la promesa al pueblo de Israel en el Antiguo Testamento se ha cumplido con la venida de Cristo en el Nuevo Testamento.
El Arte Románico: Un Estilo Internacional
El Románico es un estilo internacional del Occidente cristiano, surgido después de las invasiones bárbaras. Es un estilo con características comunes que se extiende por Europa hasta finales del siglo XII.
Origen y Contexto Histórico
Origen
El origen se vincula a la Orden Benedictina de Cluny, cuya reforma de la regla benedictina (que promovía la austeridad monástica) y la labor de sus abades, contribuyeron a la definición de las características románicas.
Contexto Histórico
- Finmilenarismo: La creencia popular animada de que en el año mil el mundo acabaría. Esto impulsó la construcción de edificios de piedra que persistieran en el tiempo.
- Peregrinaciones: A la tumba de Pedro, Tierra Santa y Santiago de Compostela. Un sentido religioso fundamental que se desarrolla en diferentes pueblos con un sentido económico.
- Feudalismo: Pacto de vasallaje entre campesinos y propietarios para protección.
Arquitectura Románica: El Monasterio y la Iglesia
En el arte monástico, los abades dictaban la estética. La construcción más importante, ligada a la arquitectura civil y al propio espacio del monasterio, tenía dos elementos principales:
- Claustro: Espacio cuadrangular a cielo abierto con pórticos, centro neurálgico del monasterio.
- Iglesia.
Las Iglesias Románicas
Las iglesias románicas eran fortalezas, construidas en nombre de Dios. Representaban la imagen de Jesucristo en la tierra, una representación simbólica de Jesucristo. Eran espacios cerrados (con función de refugio), con un aspecto fatigado (distinto del exterior). Las pinturas murales y la escultura monumental que las decoraban representaban la imagen de Jesucristo.
Características Estilísticas de la Arquitectura
- Bóveda de piedra: Implicaciones constructivas como muros gruesos para sostener el peso y pocos vanos.
- Ventanas abocinadas: En forma de embudo, para disparar sin ser visto (motivos defensivos) y proyectar más luz. La carencia lumínica se compensaba con colores muy vivos en las pinturas.
- Arquivoltas: Arcos decrecientes que, con más profundidad, rodeaban los vanos, permitiendo una penetración gradual en el muro y evitando derrumbes.
Planta de la Iglesia de Peregrinación
La planta de la iglesia de peregrinación tenía forma de cruz, simbolizando el cuerpo de Cristo. Poseía una gran carga simbólica: la parte de los fieles era terrenal, la circular era divina. Las torres representaban las heridas y los clavos.
- Eje longitudinal: Naves impares y central doble, y ábside: presbiterio, ábside, girola (pasillo curvo detrás del altar para que los peregrinos visitaran las reliquias sin impedir el culto).
- Eje transversal: Transepto, nave propia y crucero, uniendo lo terrenal y lo divino.
Escultura Románica Monumental
La escultura románica monumental decora la arquitectura, subraya el valor simbólico y el significado de Jesucristo, siendo distinta al exterior. Se ajusta a la ley del marco: las figuras se adaptan al marco arquitectónico, pero no están sometidas a las leyes naturales, por lo que no importa la deformación.
Las figuras responden a un programa iconográfico conjunto determinado por teólogos. Los programas se repetían y se colocaban en los tímpanos (entre el dintel y las arquivoltas). Es un arte conceptual donde prima la idea. No hay interés en la corrección anatómica ni en la representación tridimensional del espacio; la idea es clara y fácil. Es un arte didáctico, muy expresivo, con claridad expositiva.
Influencias y Simbolismo
Las influencias en la iconografía y función de la imagen están relacionadas con el Paleocristiano y el Bizantino: representación de Cristo con principios estéticos de frontalidad y rigidez, valor simbólico de inmutabilidad, permanencia y serenidad.
La miniatura era la decoración de manuscritos.
El simbolismo de la portada: la portada es el lugar de paso entre el exterior y el interior de la iglesia, el umbral entre el exterior y el interior de la iglesia. El fiel atraviesa el umbral y comienza un viaje. Pasando por Cristo, obtiene la bendición.
Temas Principales de la Escultura Románica
Los dos temas principales eran:
- Jesucristo (como Mesías)
- Juicio Final: Momento en que se decide la entrada en el Reino de los Cielos.
Se observa el concepto de horror vacui: temor al vacío.
La Maiestas Domini en el Tímpano
En el centro del tímpano se representa a Jesucristo, la Maiestas Domini (Majestad de Cristo), Dios Padre identificado con Dios Hijo.
- Entronizado, bendiciendo con la derecha y con la izquierda el Libro de la Vida (Antiguo y Nuevo Testamento).
- Rodeado por una mandorla mística: resplandor divino.
- Con un nimbo: aureola de santidad.
- Cristo es crucífero.
- Acompañado por el tetramorfos: cuatro seres del Apocalipsis, los cuatro evangelistas: león (Marcos), toro (Lucas), ángel (Mateo) y águila (Juan). San Ireneo establece las similitudes.
- También aparecen los 24 ancianos del Apocalipsis.
El Juicio Final
El Juicio Final se presenta con registros de carácter narrativo.
- Cristo Juez: Con nimbo, trono, brazo y palmas. A la derecha, el bien y el orden; a la izquierda, el mal y el infierno. Rodeado por una mandorla mística. El eje superior muestra la cruz; el eje inferior, una línea que separa el Reino de los Cielos del infierno.
- Pesada del alma: El demonio empuja la balanza. El orden, la frontalidad y el hieratismo a la derecha (el Reino de los Cielos, arcos de construcción en sí) contrasta con la izquierda: desorden presidido por Satanás.
- Acceso al Reino de los Cielos: las almas son recibidas por el Espíritu Santo.
- Acceso al infierno: dramático, el demonio empuja el alma para introducirla en las fauces del Leviatán, el fin, el caos.
Pintura Románica: Características y Técnica
La pintura románica presenta características similares a la escultura. La pintura mural está sometida a la ley del marco, subraya el valor simbólico, y cada escena tiene su lugar:
- Ábside: Manifestación del Señor, la cabeza de Cristo.
- Naves: Escenas de santos, apóstoles, miembros de Cristo.
Decora la arquitectura, embellece e ilumina el interior con colores que compensan la poca luz. El programa iconográfico, dado por los teólogos, refuerza la idea de Jesucristo. Es un arte conceptual, de idea. El dogma se expresa con claridad, evitando errores de interpretación. No hay atención a la representación naturalista de la anatomía.
Anatómicamente, los hombres se diferencian de las mujeres por el pecho. Tampoco mostrará interés por la representación tridimensional del espacio, porque son cuestiones que distraen de lo importante y pueden reducir la expresividad. Al igual que en la escultura, la frontalidad, el hieratismo, la rigidez y el orden se relacionan con el bien. Así, estas características de la Maiestas Domini nos hablan de la permanencia sólida, la inmutabilidad, la permanencia y la solidez.
Características Estilísticas de la Pintura
- Pintura lineal: Marca mucho los contornos. Se da más importancia al dibujo que al color, que tan solo es un relleno de los espacios delimitados por las líneas.
- Colores planos: Sin matices, sin graduaciones tonales. En consecuencia, las figuras también son planas. No hay sensación de volumen.
- Colores vivos y contrastados: Predominan los rojos, azules y amarillos. Las líneas de contorno son negras.
Técnica de Pintura Mural Románica: El Fresco
Estas características estilísticas están vinculadas a la técnica de pintura mural, algo muy importante. La técnica de pintura mural románica es la Pintura al Fresco o Técnica del Fresco. El fresco es una técnica de pintura mural de origen romano que diluye los colores en agua y requiere humedecer el muro (de ahí 'fresco') antes de aplicar el color.
Se humedece porque el agua con la cal del muro produce una reacción química que hace que la pintura penetre mejor en el muro y no haya riesgo de derrumbamiento.
Proceso de la Técnica del Fresco
- Enfoscado: Preparación del muro con cal y arena.
- Enlucido: Cal, arena y polvo de mármol.
- Estarcido: Dibujo en papel.
Los artistas trabajaban por jornadas. Humedecían las partes que podían colorear ese día. Las pinturas románicas han sido destruidas por incendios, humedades o pintadas encima de ellas. Las que se encuentran en museos pierden su sentido y contexto original, lo cual es una desventaja.
La Escuela Catalana de Pintura Románica
La Escuela Catalana de pintura románica muestra influencia ítalo-bizantina a través de la Orden de Cluny, en el primer tercio del siglo XII. Fue impulsada por el obispo Ramón de Roda. En 1123, dos iglesias del Pirineo catalán, San Clemente de Taüll y Santa María de Taüll, conservan pinturas en sus ábsides, hoy expuestas en el MNAC.
San Clemente de Taüll y el Maestro de Taüll
La iglesia de San Clemente de Taüll fue pintada por el Maestro de Taüll, de muy buena calidad. Utilizaba la técnica del buen fresco, humedeciendo las zonas concretas a pintar. Empleaba colores muy puros, libres de impurezas. El color era de origen mineral y, por ello, se limpiaba de restos de tierra (se cribaba; cuantas más cribas, mejor), lo que favorecía su adhesión al muro y su excelente conservación.
Una característica específica del Maestro de Taüll es su forma de hacer las cejas, unidas con la nariz en forma de uve. Esta escuela es más ruda que la escuela castellana, más esquemática, frontal y hierática. La escuela catalana, en comparación con la castellana, es más frontal. Tiende a alargar las proporciones de las figuras, manos y rostros (aplicando las características generales del Románico).
Una nota distintiva es que los fondos se decoran en bandas cromáticas. Es fácil de reconocer, ya que en la escuela castellana serán lisos. En este caso, son muy ricas, el colorido es muy rico, lo que da mucha luminosidad.
Iconografía de San Clemente de Taüll
Desde el punto de vista iconográfico, se representa la Maiestas Domini, también denominada Pantocrátor. Se reconoce por la mano derecha levantada y la izquierda (sosteniendo el libro). Se puede leer: Ego sum lux mundi (Yo soy la luz del mundo).
Precisamente por este motivo, las iglesias cristianas están orientadas hacia el este y se hace coincidir la Maiestas Domini con la ventana por donde entra la luz en el ábside. Lleva también el nimbo crucífero (Padre-Hijo, nestorianismo). Además, está inscrito en una mandorla mística o almendra mística, forma almendrada que representa el resplandor divino.
Flanqueando esta Maiestas Domini aparecen los símbolos alfa y omega, que significan principio y fin (Cristo, principio y fin de todo). Rodeando esta imagen aparece el tetramorfos: los cuatro símbolos del Apocalipsis.
Justo debajo aparece una arcada o una sucesión de arcos bajo los que están un apostolado y la Virgen (doce apóstoles y la Virgen). El hecho de que estén bajo una sucesión de arcos alude a la Jerusalén Celeste. Siempre que se encuentre una arquitectura donde hay una serie de arcos y personajes bajo ellos, se alude a la Jerusalén Celeste.
Estos apóstoles, con actitud frontal, sostienen en una mano el evangelio (mano velada, detalle original bizantino). Con la otra mano, enseñan la palma, dando testimonio de lo que dice, ratificando lo que dice el evangelio y la imagen de arriba, la Maiestas Domini. Se reconocen a los apóstoles por los nombres que hay encima de ellos. La Virgen no lleva libro, sino la copa de la que salen unos haces luminosos, que se trata del Santo Grial, el cáliz de Cristo de la Última Cena.
Santa María de Taüll
Otra de las iglesias estudiadas es la de Santa María de Taüll. No fue realizada por el Maestro de Taüll, sino por un discípulo. Esto se corrobora por detalles como la técnica del fresco, que no es tan buena, y en segundo lugar, por la manera de hacer las cejas, que son más arqueadas.
Características de la Escuela Catalana en Santa María de Taüll
- Se reconocen las bandas cromáticas.
- Su estructura es bastante similar a la de San Clemente. Hay un tema principal en la bóveda y, en la parte inferior, una sucesión de arcos con un apostolado sin la Virgen. Esto es porque la Virgen aparece representada en el tema superior, en el cascarón de la bóveda.
Tema de la Epifanía
Se representa el tema de la Epifanía: manifestación de Dios. En la Edad Media, cuando se hablaba de los Reyes Magos, es ante todo una manifestación del Señor, y los hombres lo reconocen como el Señor.
En este momento no estaba fijada la iconografía de que el número de los Reyes Magos fuera tres, ni que Baltasar fuera negro. En este caso, aparecen tres, pero no aparece Baltasar como rey negro. Esto se fijará en el siglo XIV-XV d.C. Lo que sí se fija en este momento es el hecho de sus nombres. Se puso a un rey negro para insistir en la universalidad cristiana, porque el cristianismo es universal a todos los hombres. El dogma de la manifestación del Señor a todos los hombres, reconocible por todos los hombres.
La estrella que guía a los Magos de Oriente aparece dos veces. Esto es para que no exista ninguna duda de que la estrella guía a los tres y de que es la misma, ya que como Melchor está en el otro lado de uno de los reyes, se representa dos veces. Algo muy recurrido en el Románico.
La Virgen entronizada con el Niño en el regazo. El Niño bendice con la mano derecha, lleva nimbo crucífero, y en la mano izquierda lleva un rollo de papel que representa la Nueva Ley. Esta iconografía es de origen bizantino, denominada Virgen Theotocos, que significa 'Virgen trono de Dios'. Aparecen enmarcados en una almendra mística, resplandor divino de Cristo. Pero debemos aclarar que la Virgen no es divina, sino Santa.
Justo encima de la Virgen Theotocos aparece el cordero: imagen de Cristo victorioso, resucitado. Otro detalle: hay una greca con una graduación tonal, deseo de dar volumen. Es completamente ajeno a las características de la pintura románica. Esa no preocupación por el volumen y la tonalidad es más bien por una opción estética. Esto lo hacen de esa forma, ya que el mensaje queda más claro, más sencillo para entender. Prueba de ello es que en algunas grecas decorativas crean un efecto tridimensional.