Evolución del Arte Renacentista: Escultura, Pintura y Arquitectura del Quattrocento y Cinquecento

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Arte del Renacimiento: Quattrocento

Escultura

Se recuperan las tipologías frecuentes en el Arte clásico: el desnudo, el retrato o la estatua ecuestre.

  • El cuerpo humano desnudo, ejemplo máximo de la belleza perfecta, siguiendo las ideas antropocéntricas, debe ajustarse a un correcto sistema de proporciones como en la Antigüedad (Canon clásico), representándose de una manera realista, con estudio de la anatomía y el movimiento.
  • El retrato tiene un gran auge en esta época, tanto de cuerpo entero como el busto, de gran realismo, expresión de la importancia del individuo en la sociedad.
  • También la estatua ecuestre adquiere un sentido nuevo al erigirse en lugares públicos para exaltar las glorias de un personaje importante.

Ejemplo destacado: Donatello (David).

Pintura

El objetivo de la nueva pintura será reproducir el mundo real tal como lo perciben nuestros ojos. Para ello, optarán por:

  • Representación realista de la figura humana, los espacios y los objetos.
  • Utilización del dibujo (perspectiva lineal) y de la luz para representar el volumen y el espacio tridimensional.

Temática

La temática es variada:

  • Abundan las pinturas religiosas.
  • Cada vez más, los pintores reciben encargos de temática mitológica, retratos y representaciones de temática histórica, encargadas por nobles y burgueses para sus villas y palacios.

Técnica

En cuanto a la técnica:

  • Domina la pintura mural al fresco.
  • También existe pintura sobre tabla, primero al temple y luego al óleo por influencia flamenca.

Ejemplos destacados: Masaccio (La Trinidad) o Botticelli (El nacimiento de Venus).

Arte del Renacimiento: Cinquecento

Arquitectura

El siglo XVI supone el momento clásico por excelencia del Renacimiento. Ya en el segundo tercio del siglo se empieza a abandonar el equilibrio y la armonía de tendencia clásica, perdiendo interés por la proporción y la serenidad y centrando la atención en el decorativismo. Ello anuncia la crisis del Renacimiento y el inicio del Manierismo, que triunfará en Venecia.

Características del Clasicismo (Primera mitad del siglo XVI)

  • La arquitectura del Cinquecento romano se inspira directamente en los modelos clásicos, sin olvidar la estética de Alberti y su búsqueda de la armonía, el orden y la proporción.
  • Hay una tendencia hacia el Purismo: ausencia de ornamentación.
  • Se opta por las plantas centralizadas con cúpula.
Principales arquitectos:
  • Bramante
  • Miguel Ángel: Prototipo del artista del Renacimiento (arquitecto, escultor y pintor), su obra supone el punto culminante, propicia la aparición del Manierismo y anticipa el Barroco. Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma. Su gran obra arquitectónica fue la continuación de la Basílica de San Pedro, donde retornó al plan centralizado de Bramante. Sin embargo, solo pudo realizar la cúpula.

Características del Manierismo (Segunda mitad del siglo XVI)

  • Los arquitectos, dentro de la tendencia clasicista, se preocuparon más por los efectos visuales, con lo que anticiparían el Barroco.
  • Rechazan las normas a favor de la libertad individual y de un concepto subjetivo de la belleza.
  • Se siguen empleando elementos clásicos (arco de medio punto, cúpulas, frontones, columnas clásicas, etc.), pero se combinan de forma caprichosa buscando la novedad.

Arquitecto destacado del Manierismo: Palladio.

Escultura

La escultura del Cinquecento buscará la grandiosidad y la monumentalidad, inspiradas directamente en las esculturas clásicas. Esto supone:

  • La recuperación del desnudo.
  • Las representaciones heroicas y gigantescas realizadas en bronce y, sobre todo, en mármol.

Si hablamos de la escultura, la obra está dominada por Miguel Ángel, que eclipsa al resto: es el más grande escultor del siglo XVI. Aunque su principal interés fue la escultura, también destacó como arquitecto y pintor, siendo considerado uno de los grandes artistas de la historia.

Características de la escultura de Miguel Ángel:

  • Sus esculturas revelan un perfecto conocimiento de la anatomía, lo que le permite representar fielmente todos los detalles del cuerpo humano.
  • Sus figuras encierran un movimiento en potencia que se convertirá en acto al llegar la generación del Barroco.
  • Es característico de algunas de sus esculturas la expresión del rostro, en la que destaca una mirada intensa que sus contemporáneos denominaron terribilità.

Ejemplos destacados: David, Moisés.

Entradas relacionadas: