Evolución del Arte Renacentista en España: Escultura, Pintura, Música y Costumbres
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Evolución de la Escultura de Miguel Ángel
El tratamiento que hace Miguel Ángel de los volúmenes es realista y contundente, y las miradas y los gestos son tensos y expresivos. Se aprecia su evolución desde sus primeras obras, más clasicistas, de expresiones serenas y fuerte idealismo, continuando por las obras de juventud más atrevidas, como su famoso David, y finalizando por sus obras más mórbidas, claramente manieristas. Uno de sus mejores trabajos es la Piedad del Vaticano, donde domina la técnica de la talla en mármol, perfecta técnica y compositivamente. Al final de su vida, su escultura se vuelve espiritual y cargada de intimismo; deja algunas zonas sin pulir para aumentar la carga emocional. Las composiciones son más desequilibradas. Desaparece la carne y la musculatura de los cuerpos; son formas sublimadas, sin ningún tipo de búsqueda del ideal que había en su primera obra.
Características Peculiares del Arte Español de los Siglos XV y XVI
En España, el Renacimiento estuvo sometido bajo los dictados de la corte, de la Iglesia y de la nobleza porque no existió una gran burguesía, como ocurría en Italia, donde los ricos burgueses apoyaban el arte con sus mecenazgos. Los ideales humanistas, encarnados por el neoplatonismo italiano o por el erasmismo flamenco, chocaron aquí con la Inquisición Española. El Renacimiento español tiene así un matiz más religioso y menos profano que el Renacimiento italiano. En España se dará una dualidad de estilos, que varía según el público a quien va dirigida la obra. Se debe a la propia estructura estamental de la sociedad. Las clases populares, en cambio, preferirán el gótico, que era mucho más expresivo. En el siglo XVI, cuando se desarrolle la Contrarreforma, preferirán un arte cercano, religioso, místico, más que la belleza y el equilibrio de las formas renacentistas. Sin embargo, el Renacimiento acaba siendo un estilo propio de los nobles, quienes lo adoptan.
Tiziano y El Bosco: Influencias en el Arte Español
Tiziano
(No se proporciona información específica sobre Tiziano en el texto original, pero se puede inferir su importancia como pintor renacentista italiano.)
El Bosco
Fue un pintor que desarrolló su obra en Flandes. Su influjo en la obra de los pintores españoles es tan importante que debemos reseñarlo. Su estilo es plenamente gótico y detallista, óleo sobre tabla. Sin embargo, su temática es plenamente humanista, ya que hace hincapié en los vicios y las virtudes, y propone un camino de espiritualidad para vencer las tentaciones del mundo. Es impactante la ironía de los personajes, que son como caricaturas y desvalidos, con los que empatiza el espectador.
La Música Renacentista Española
La música renacentista española tiene como peculiaridad su marcado desarrollo de la polifonía y la fidelidad al texto de las voces, así como la predilección tanto de la música cantada a varias voces como del órgano. Uno de los mejores compositores fue Antonio de Cabezón, el cual destacó en la música de órgano y como compositor. También Tomás Luis de Victoria, un célebre compositor polifonista del Renacimiento español, destacó por su producción de música sacra, sobre todo misas y motetes, de los que compuso una gran cantidad.
El Greco y su Relación con la Iconología Bizantina
El Greco pasó por diversos periodos a lo largo de su vida, entre ellos la influencia bizantina. De ella heredaría la concepción esencial de sus cuadros, donde el fondo casi siempre carece de importancia y los colores son fuertes y contrastados. Aprendió acerca de la preponderancia del color sobre la línea y los conocimientos heterodoxos de Tintoretto, quien marcó su manera de concebir los cuadros.
El Mueble y el Vestuario en el Renacimiento Español
Los hombres vestían trajes de seda y eran muy aficionados a los colores llamativos, llegando al extremo de ataviarse con trajes de varios colores. Hacia fines del siglo XV, las túnicas empezaron a acortarse y las medias a alargarse. Este fue el gran cambio durante la época, aparte de una mayor ornamentación: el alargamiento de los calzones, los cuales iban muy adornados por quedar a la vista. En el siglo XVI, se usaba vestir camisola por encima del corto faldón. Se utilizaban además calzoncillos con cortes que permitían ver la tela inferior, que generalmente era de otro color; mangas trenzadas o enteras, anchas y ceñidas en las muñecas; calzas cortas, anchas por arriba y adornadas con oro y terciopelo.