Evolución Artística: Escultura Griega, Praxiteles y Arquitectura Clásica y Visigoda
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Evolución y Características de la Escultura Griega
En este periodo, los dioses y atletas continúan siendo los protagonistas de la representación artística. Sin embargo, se observa un cambio significativo: los dioses se representan ahora más próximos al hombre, alejándose de la majestuosidad distante de los grandes del Olimpo. Los atletas, por su parte, aparecen en actitudes menos heroicas y más cotidianas. Las figuras adquieren mayor libertad y menor solemnidad, mientras que el canon estético se estiliza.
Se acentúa el naturalismo en gestos y actitudes, y los rostros comienzan a reflejar el pathos (su expresión emocional y estado anímico). Un hito importante de esta etapa es el inicio de la aparición del desnudo femenino en la escultura.
Praxiteles: El Maestro de la Delicadeza
Praxiteles es reconocido como el escultor de la delicadeza, la elegancia y la belleza, caracterizado por el tratamiento de superficies suaves. Acentúa la tradicional postura clásica inclinando aún más la cadera, lo que se conoce como la curva praxiteliana, aunque mantiene la quietud de la composición.
Obras destacadas de Praxiteles:
- Hermes de Olimpia: Uno de los pocos casos en que se conserva el original. Representa a Hermes, el mensajero de los dioses, llevando a Dioniso niño durante un descanso en el camino.
- Apolo Sauróctono: Marca aún más la curva praxiteliana y presenta un cuerpo más joven.
- Afrodita de Cnido: Con esta obra se inicia el desnudo femenino en la escultura. La figura, aún con cierta "timidez", siente pudor y se cubre con las manos. Fue una obra muy copiada y estableció un canon de belleza femenina.
- Afrodita de Arlés: Representa a la diosa desnuda, pero con las piernas cubiertas por un manto, lo que demuestra que el desnudo integral no fue aceptado de inmediato.
Conceptos Fundamentales de la Arquitectura Clásica
La arquitectura clásica se caracteriza por su estructura adintelada o arquitrabada, donde cada elemento cumple una función específica y estética. A continuación, se definen algunos de sus componentes clave:
Definiciones Arquitectónicas
ARQUITRABE
Parte inferior del entablamento sobre la que descansa el friso y que apoya directamente sobre la columna. En el orden dórico es liso, pero en los órdenes jónico y corintio está dividido en tres bandas horizontales.ENTABLAMENTO
En la arquitectura clásica, se denomina entablamento a todo el conjunto de elementos que se encuentran sobre las columnas. Consta de arquitrabe, friso, cornisa y, en ocasiones, frontón, cuyas características varían según el orden arquitectónico al que pertenezca.FRISO
Franja situada entre el arquitrabe y la cornisa en el entablamento. Su diseño varía según el orden clásico. El más característico es el dórico, derivado desde el siglo VII a.C. de antiguos esquemas constructivos en madera. En este orden, los triglifos cubrían las cabezas de las vigas y las metopas eran las chapas que se colocaban para tapar los huecos, a menudo decoradas con relieves.Arquitectura Visigoda: La Iglesia de San Pedro de la Nave
La iglesia de San Pedro de la Nave, ubicada en Zamora, es un destacado ejemplo de arquitectura visigoda. Fue construida originalmente en el siglo VII y reconstruida en el pueblo de El Campillo en el siglo XX debido a la creación del embalse del Esla, que amenazaba con sumergirla.
Su planta es de cruz griega inscrita en una planta basilical de tres naves. A esta estructura se le añaden celdas, lo que sugiere su uso como monasterio. La iglesia cuenta con tres naves y un transepto, y cercana al ábside se encuentran dos cámaras cuyo uso exacto aún no está definido. Aunque se le atribuye un uso monástico, este aspecto no está completamente claro y sigue siendo objeto de debate en la actualidad.