Evolución Artística de Valle-Inclán: Un Recorrido por sus Etapas Clave

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Ramón María del Valle-Inclán: Vida y Evolución Literaria

Ramón María del Valle-Inclán nació en Vilanova de Arousa en 1886 y falleció en Santiago de Compostela en 1936. Es considerado uno de los autores más influyentes de la literatura española del primer tercio del siglo XX.

Trayectoria Vital y Primeros Pasos

Comenzó estudios de Derecho y, al morir su padre, abandonó a su familia para irse a México. De esta etapa encontramos algunos ecos en su obra posterior, como Sonata de Estío o Tirano Banderas. Volvió a España en 1893 e inició su vida bohemia en Madrid. En este tiempo se dedicó a escribir, una profesión poco lucrativa que le hizo vivir con escasez. Al principio se consideraba carlista (posición heredada), pero con el tiempo evolucionó hacia posturas más críticas, tal y como apreciamos en su primer esperpento. Además, sentía una gran hostilidad hacia Alfonso XIII, contra el que escribió algunos versos en el 'Quincenario'.

Evolución de su Faceta Literaria

En su faceta literaria, Valle-Inclán es un autor cambiante. Comenzó con una literatura modernista de corte erótico y, poco a poco, se fue volviendo más satírico, agrio y crítico, hasta llegar al esperpento, el género que lo particulariza y define. Desde 1895 hasta 1922, su obra abarcó todos los géneros: poesía (La pipa de Kif), novela (Tirano Banderas), pero sobre todo teatro.

Etapas de su Producción Literaria

La literatura de Valle-Inclán se puede dividir en las siguientes etapas:

  • Etapa 1: El Modernismo

    Valle-Inclán inició su trayectoria dentro del Modernismo. Su primera obra es Femeninas. Modernistas son también sus Sonatas, en las que se narran las memorias del Marqués de Bradomín. Están creadas como una composición musical en cuatro tiempos (cuatro estaciones) y transcurren en cuatro lugares diferentes. Se trata de cuatro composiciones elegantes, sonoras y de un erotismo decadente e inmoral. Dentro de esta etapa aparecen también sus primeras obras de teatro.

  • Etapa 2: El Ciclo Mítico

    La segunda etapa es la del Ciclo Mítico. Se inicia con Comedias Bárbaras, una trilogía de relatos míticos. Estas narraciones están ambientadas en la Galicia antigua, y su género se sitúa entre la novela dialogada y el teatro. Pero la obra más destacada y que supone la culminación de esta etapa es Divinas Palabras o Tragicomedia de aldea. En ella aparecen personajes miserables, desfigurados moralmente.

  • Etapa 3: La Farsa (1910-1920)

    La tercera etapa es la de la Farsa (1910-1920). Se compone por obras teatrales que no tuvieron ningún éxito porque eran obras poco comerciales. Algunas de ellas son La Marquesa Rosalinda o La cabeza del dragón.

  • Etapa 4: Los Esperpentos

    La cuarta etapa es ya la de los Esperpentos. En ella se encuentran Luces de Bohemia y la trilogía Martes de Carnaval. Valle-Inclán utiliza el término esperpento para referirse a unas obras creadas con una estética personal y renovadora. Mediante esta técnica, Valle-Inclán muestra la realidad con una visión que deforma la realidad para censurar y hacer parodia de la decadente situación nacional. Su intención es mostrar lo absurdo, el 'sentido trágico' y su disconformidad con España.

Entradas relacionadas: