Evolución y Auge de la Novela Hispanoamericana: Del Regionalismo al Boom

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

La Novela Hispanoamericana: Un Desarrollo Tardío y Singular

La novela en Hispanoamérica tuvo un nacimiento tardío y una evolución pausada en comparación con la novela europea. Diversos estudiosos consideran que la emancipación de la influencia europea fue crucial para el surgimiento de una novela propiamente hispanoamericana. Luis Alberto Sánchez argumenta que no se puede hablar de una novela hispanoamericana hasta después de 1939, alrededor de la década de 1950, momento en el que esta narrativa comienza a forjar su propio camino y alcanza su máximo esplendor.

Es en el siglo XX cuando se hace evidente la independencia temática y estilística de la narrativa hispanoamericana. Esta experimenta un crecimiento constante a lo largo de tres décadas, culminando en el fenómeno conocido como el Boom de la novela hispanoamericana. Durante este periodo, figuras como Gabriel García Márquez toman las riendas de una narrativa rica en contenido, variedad y estilo, llevando a las letras hispánicas a la cima del panorama literario mundial.

Narrativa Realista: Regionalismo o Criollismo

A medida que las ideas modernistas pierden fuerza, surge una búsqueda de los valores auténticos de la realidad propia. Se recuperan temas como el paisaje o los diferentes grupos sociales, característicos del realismo y naturalismo del siglo XIX. La exploración se centra ahora en las raíces espirituales de Hispanoamérica, y se pueden distinguir tres direcciones principales:

La Novela de la Tierra

La selva, el llano y la pampa se convierten en protagonistas, dotados de una capacidad de acción y decisión más poderosa que los propios hombres, quienes parecen vagar por un entorno que los supera. La naturaleza se erige como símbolo de energías incontrolables que escapan al dominio humano.

  • Don Segundo Sombra: La narración está impregnada de nostalgia, y la pampa es evocada por el narrador-protagonista como un paraíso perdido.
  • Doña Bárbara: El llano venezolano se convierte en el escenario principal. El autor plantea el conflicto entre la civilización, representada por Santos Luzardo, y la barbarie.

Entradas relacionadas: