Evolución de la Banca, Demografía y Regeneracionismo en la España del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Evolución del Sistema Bancario y Monetario en la España del Siglo XIX

El siglo XIX fue un periodo de transición hacia la modernización de los sistemas bancarios y monetarios, que se consolidaría en el siglo XX. El Banco Nacional de San Carlos, precursor del sistema bancario moderno en España, fue sustituido por el Banco Español de San Fernando. La función principal de estas entidades era la de actuar como prestamistas del Estado, una constante en la banca decimonónica.

A mediados de siglo, se creó el Banco de España, que adquirió una posición dominante, mientras que la banca privada experimentó un desmantelamiento. El sistema bancario español se encontraba rezagado en comparación con el de la Europa industrializada. La banca se utilizaba más como prestamista del Estado y captadora de recursos externos que como un instrumento de desarrollo productivo.

Las cajas de ahorro tuvieron un papel menos relevante, con una función más asistencial y financiera, orientada al fomento del ahorro entre las clases medias y trabajadoras.

La Unificación Monetaria: La Peseta

La diversidad de monedas, pesos y medidas entorpecía el comercio interior y los intercambios. La reforma definitiva llegó con la implantación de la peseta como unidad monetaria, aunque su uso tardó en generalizarse.

Lento Crecimiento Demográfico en la España del Siglo XIX

España, al igual que otros países europeos, experimentó un crecimiento demográfico durante el siglo XIX. Sin embargo, este crecimiento fue moderado debido a una mentalidad tradicional y al retraso en la modernización económica.

Factores que Influyeron en el Crecimiento Demográfico

  • Mortalidad: Era la más elevada de la Europa occidental, con una esperanza de vida reducida. Este fenómeno se explica por el atraso económico y social, las pésimas condiciones sanitarias, las crisis alimentarias y la elevada mortalidad infantil, debido a la ausencia de vacunas y a diversas enfermedades, como las epidemias de fiebre amarilla.
  • Natalidad: Se mantuvo alta a lo largo del siglo XIX debido a la pobreza del campo español y a la ignorancia de métodos anticonceptivos.
  • Crecimiento vegetativo: Era muy bajo, y comenzó a mejorar en el último tercio del siglo.

Movimientos Migratorios

El éxodo rural se aceleró en la segunda mitad del siglo. El centro peninsular perdió población en favor de localidades mayores y el litoral. Los movimientos migratorios internacionales comenzaron a mediados de siglo, especialmente tras la Constitución de 1869, que reconocía el derecho a emigrar. Muchos españoles se trasladaron a América Latina, ya que hasta entonces la emigración estaba prohibida.

El Regeneracionismo: Respuesta a la Crisis de Fin de Siglo

Tras la firma del Tratado de París en 1898, España reconoció la independencia de Cuba y cedió Puerto Rico, Filipinas y otras colonias a Estados Unidos y al Imperio alemán. Esto supuso un absoluto desprestigio internacional y la liquidación de lo poco que quedaba del imperio español.

Esta derrota no tuvo consecuencias políticas inmediatas, ya que no hubo un cambio de gobierno ni se puso en peligro la monarquía. Sin embargo, surgió el "regeneracionismo", un movimiento liderado por intelectuales y políticos que buscaban la dignificación de la política, la modernización social y la mejora cultural del país.

Joaquín Costa y la Liga Nacional de Productores

Joaquín Costa puso en práctica muchas de sus ideas a través de la Liga Nacional de Productores, planteando numerosas reformas. Sin embargo, estas reformas excluían la participación obrera y campesina, reduciendo la participación a las clases productivas e intelectuales. Finalmente, el regeneracionismo dejó de ser un problema para la Restauración, y sus lemas fueron asumidos por el conjunto de las clases políticas.

La Generación del 98

Unido a este movimiento político, surgió un movimiento regeneracionista cultural liderado por escritores conocidos como la Generación del 98, entre los que se encontraban Unamuno, Valle-Inclán y Machado. En sus ensayos y escritos, trataron de formular diagnósticos y soluciones para superar la crisis de España.

Entradas relacionadas: