Evolución de la Banda Sonora: Influencias del Pop y la Música Clásica en el Cine

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Nuevas Influencias en la Banda Sonora Cinematográfica

Durante las décadas de 1960 y 1970, el cine experimentó una evolución en el concepto de banda sonora, adaptándose a los nuevos tiempos. Se incorporaron las posibilidades de manipulación del sonido en los estudios de grabación, influenciadas por el auge imparable de la música pop. Aunque el cine norteamericano seguía dominado por el gusto de las grandes superproducciones, también surgieron películas menos espectaculares. Paralelamente, el cine europeo comenzó a ganar terreno con compositores franceses, británicos, italianos y españoles que alcanzaron una dimensión internacional.

Compositores Destacados de la Época

Entre los compositores más destacados de este periodo figuran:

  • Henry Mancini (1924 – 1994), conocido por Desayuno con diamantes.
  • Nino Rota (1911 – 1979), famoso por El Padrino.
  • Ennio Morricone (1928 – 2020), célebre por La muerte tenía un precio y La Misión.
  • Maurice Jarre (1924 - 2009), reconocido por Doctor Zhivago.
  • John Barry (1933 - 2011), autor de la banda sonora de las películas de James Bond y Memorias de África.

En España, destaca el compositor Antón García Abril (1933 – 2021), con una extensa producción para comedias, documentales y series televisivas como Curro Jiménez.

El Cine Musical en los 60 y 70

El cine musical disfrutó durante la década de 1960 de dos grandes obras maestras, ambas versiones cinematográficas de obras teatrales:

  • West Side Story, compuesta por Leonard Bernstein (1918 – 1990).
  • My Fair Lady, compuesta por Frederick Loewe (1904 -1988).

Estas películas marcaron la unión definitiva entre el desarrollo dramático de la acción y los números musicales. En la década de 1970, destacan los trabajos del coreógrafo Bob Fosse (1927 – 1987) en Cabaret y All that Jazz (Empieza el espectáculo), y del compositor Andrew Lloyd Webber (1948) con Jesucristo Superstar y Evita.

La Música Clásica en el Cine

En sus primeros años, la utilización de la música clásica en el cine fue un recurso obligado ante la carencia de composiciones específicas. Con la consolidación del cine sonoro y la reivindicación del papel fundamental de la banda sonora, el repertorio clásico se ha seguido utilizando de forma conjunta a la música original como un recurso expresivo. Su conocimiento y aceptación podían garantizar de antemano la influencia emocional en el espectador.

Compositores Clásicos en el Séptimo Arte

Los compositores preferidos han sido los músicos del Barroco, Clasicismo y Romanticismo, tanto en el repertorio instrumental como en fragmentos del repertorio operístico. Además del uso de obras prestadas, la música clásica también ha recibido la atención directa del cine con películas dedicadas a compositores, intérpretes u otros aspectos de la música culta.

Películas Destacadas sobre Música Clásica

En los últimos años, este tipo de películas ha aprovechado al máximo las nuevas posibilidades técnicas y la alta fidelidad del sonido cinematográfico, dando lugar a producciones de excelente calidad. Entre las películas más destacadas se encuentran:

  • Amadeus (1984), de Milos Forman, que recrea la vida de Mozart a través de la leyenda de su rivalidad con Salieri.
  • Todas las mañanas del mundo (1991), de Alain Corneau, sobre la vida del compositor y violista francés Marin Marais.
  • Farinelli (1994), de Gérard Corbiau, sobre la vida de Carlo Broschi, el castrato más famoso de todos los tiempos.
  • Copying Beethoven (2006), de Agnieszka Holland, sobre la vida de Beethoven, centrada en la creación de su Novena Sinfonía.

Entradas relacionadas: