Evolución del Barroco en Francia: Compositores, Ópera y Ballet de Corte
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
Haendel: Culminación del Barroco Musical
Tras la muerte de Purcell, Haendel comenzó a adquirir más importancia. Nacido en Alemania y nacionalizado inglés, representa, junto a Bach, la culminación del barroco musical. Realizó muchos viajes, con frecuencia a Inglaterra, y se estableció definitivamente en Londres. Se adaptaba con facilidad a cualquier corriente o modo musical.
- Primera época: Más cortesano, aristocrático y frívolo. Destacan sus óperas Alcina y Julio César.
- Segunda época: Tras el desengaño de una vida vacía, se produce un reencuentro consigo mismo. Se acercó a una sociedad burguesa más real y comprometida con los problemas religiosos. En esta época aparecen sus oratorios, donde conjuga los grandes coros con la orquesta acompañante, logrando un efecto extraordinario.
Su obra instrumental es amplia y diversa. Compuso múltiples Concerti Grossi, conciertos para instrumentos solistas y música de estilo figurativo, como Música para los reales fuegos de artificio.
El Barroco en Francia: Ópera, Ballet y Estilo Galante
En Francia, el ballet y la ópera tuvieron un gran desarrollo. Predomina el estilo profano más galante, la grandiosidad y la majestuosidad.
Inicios: Lully y el Reinado de Luis XIV
El barroco coincide con el reinado de Luis XIV, el Rey Sol. La existencia de ciertas normas retrasó la llegada del barroco a Francia. Las representaciones consistían en un conjunto de coros, danzas y recitados sobre temas mitológicos, alegóricos y políticos.
La aparición de Lully fue trascendental: creó auténticas tragedias líricas, introdujo el ballet, compuso melodías más frescas y menos ornamentadas que las italianas, y creó la obertura francesa. Además, dio un gran impulso a la orquesta y escribió varios motetes, misas y Te Deum. Sus obras más importantes son Armida, Alceste y Perseo. Otro compositor de esta época es Marc-Antoine Charpentier.
Segunda Época: Couperin, Rameau y el Estilo Galante
Se desarrolla el estilo galante, donde la melodía se recarga de adornos y la armonía se empobrece. Francia se convierte en el país del clavecín y los instrumentos de viento, algo a lo que Lully había contribuido. El rococó se refleja en la obra de Couperin "el Grande", con un estilo más adornado. Según los musicólogos, su obra contiene el germen del futuro impresionismo francés.
La ópera francesa resurge con Rameau, quien superó las limitaciones de la ópera-ballet y sometió la argumentación dramática de la obra al principio de las tres unidades. Es el firme difusor de la música francesa frente a la italiana, y su Tratado de la armonía es la base de la música tonal.
En el contexto de la "Guerra de los Bufones" (enfrentamiento entre los partidarios de la ópera bufa italiana y los defensores de la ópera nacionalista), surge la figura de W. C. Gluck. Este compositor alemán de origen bohemio fue el creador del nacionalismo operístico francés y buscó la reconciliación de estos dos grupos. Dentro del clasicismo, acabó con la influencia italiana, redujo a tres la acción de la obra y buscó el apoyo orquestal en todo el desarrollo operístico.
El Ballet de Corte
El ballet de corte constaba de tres actos. Durante los siglos XVI y XVII, las máscaras y ballets tuvieron gran aceptación en la corte francesa. El ballet comenzó en Francia en la cumbre del reinado del Rey Sol, y París fue el centro neurálgico de la danza, con espectáculos protagonizados por los cortesanos que bailaban, generalmente con argumento mitológico.
El Minué
El minué es un tipo de danza que se extendió por Europa. Comenzó como una danza rústica francesa. Lully y otros la adaptaron, y llegó a la corte, donde se refinó. Se consideraba que el minueto podía ayudar a adquirir y conservar el buen porte y las maneras graciosas. Se escribe en compás ternario. Cuando se bailaba, llevaba una velocidad moderada y se solía acompañar de otro minueto llamado trío.