Evolución Biológica: Un Recorrido por las Teorías Clásicas y Modernas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Teorías Evolutivas: Un Viaje por la Transformación de las Especies

El evolucionismo defiende el cambio de los seres vivos a lo largo del tiempo. A continuación, exploraremos las principales teorías que han marcado la comprensión de este proceso fundamental en la biología.

Teorías Evolucionistas Clásicas

1. Teoría de Lamarck o Lamarckismo

Jean-Baptiste Lamarck propuso que la evolución es consecuencia de la adaptación de los organismos al medio ambiente. Sus principios clave son:

  • La aparición de nuevos caracteres es el resultado de una adaptación motivada por un cambio ambiental. Primero cambia el ambiente y luego se produce la adaptación al mismo (conocido como "La función crea el órgano").
  • Los cambios producidos en los órganos se transmiten a la descendencia (los caracteres adquiridos se heredan).

2. Teoría de Darwin o Darwinismo

Charles Darwin postuló que los seres vivos se caracterizan por una gran variabilidad individual. Sus ideas centrales incluyen:

  • De cualquier especie nacen más individuos de los que pueden sobrevivir, lo que establece una competencia por los recursos (espacio, alimento).
  • Sobrevivirán los que tengan las características más adecuadas al medio ambiente (principio de la Supervivencia del más apto por selección natural).
  • Los individuos supervivientes son los que se reproducen y transmiten las variaciones favorables a las sucesivas generaciones.

Comparativa Rápida: Lamarck vs. Darwin

  • Lamarck:
    1. La función crea el órgano.
    2. Los caracteres adquiridos se heredan.
  • Darwin:
    1. Gran variabilidad individual.
    2. Competencia por los recursos.
    3. Supervivencia del más apto y transmisión de caracteres favorables.

Teorías Evolutivas Actuales: El Neodarwinismo

Darwin no explicó la causa de la variabilidad. El Neodarwinismo, también conocido como la Teoría Sintética de la Evolución, integra los principios de la selección natural de Darwin con los conocimientos modernos de la genética.

La Mutación como Base de la Evolución

Los seres vivos presentan una gran variabilidad genética, sobre todo debido a las mutaciones. La mutación es la base de la evolución; es un cambio estable y heredable por modificación del material genético. Se producen al azar y pueden ser de dos tipos:

  • Mutaciones espontáneas: Poco frecuentes, se deben a errores en la replicación del ADN.
  • Mutaciones inducidas: Causadas por agentes mutágenos.

La tasa de mutación de un gen es el número de nuevas mutaciones que se producen en ese gen en cada generación. Si la tasa es alta, la capacidad de adaptación es mayor, porque siempre habrá algún individuo que sobreviva a los cambios ambientales.

La Población como Unidad de Evolución

La unidad de evolución no es el individuo, sino la población. Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que comparten un área y que pueden cruzarse entre ellas, dando descendencia fértil. Cada población queda definida por el conjunto de genes de todos sus individuos.

Sobre la población actúa la selección natural, eliminando individuos con genes desfavorables y manteniendo a aquellos que presentan los más favorables. Los individuos que sobreviven son los que se reproducen y transmiten sus genes a la descendencia. Lo que realmente influye no es la mejor o peor adaptación individual, sino el número de descendientes que un individuo es capaz de tener, asegurando la perpetuación de los genes favorables en la población.

Entradas relacionadas: