Evolución Biológica: Teorías del Origen de la Vida y las Especies
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
Teorías del Origen de la Vida
- Origen sobrenatural
- Generación espontánea
- Panspermia
- Síntesis abiótica (Oparin)
- Actualismo
Origen de las Células
- Se originaron las primeras biomoléculas (moléculas orgánicas sencillas).
- Estas biomoléculas se acumularon en charcas y mares, formando un "caldo primitivo".
- Se originaron biomoléculas más complejas a partir de las sencillas del "caldo primitivo".
- Las protocélulas se generaron porque las biomoléculas se aislaron del exterior creando una membrana. Eran heterótrofas (conseguían materia y energía del caldo primitivo).
- Tras millones de años, se fueron agotando los nutrientes y se adaptaron (fotosíntesis, expulsión de O2). El oxígeno se acumuló en la atmósfera.
- Hace 2000 millones de años aparecen las células eucariotas según la teoría endosimbiótica de Margulis: una célula plegó su membrana para aumentar la superficie de absorción, originando el núcleo. La célula engulló células procariotas que no digirió y vivieron en simbiosis con ella:
- Capaces de respirar (mitocondrias)
- Capaces de realizar la fotosíntesis (cloroplastos)
- Móviles y alargadas (flagelos)
Teorías sobre el Origen de las Especies
Fijismo
Sostiene un origen sobrenatural de las especies.
Catastrofismo
Propone la ocurrencia de multitud de catástrofes que extinguieron muchas especies.
Evolucionismo
Afirma que las especies derivan unas de otras por transformación (neodarwinismo y saltacionismo).
Actualismo
Lyell propuso que los acontecimientos del pasado de la Tierra fueron producidos por las fuerzas que actúan en la actualidad, y que los cambios en la naturaleza son lentos, graduales y continuos (gradualismo).
Teoría de Lamarck (Herencia de los Caracteres Adquiridos)
Propuesta por Lamarck en 1809, se basa en los siguientes principios:
- La generación espontánea es el mecanismo de aparición de las formas de vida más simples, que originan organismos más complejos que evolucionan.
- Existe un impulso interno que empuja hacia la mejora y la complejidad. El uso o desuso atrofia o desarrolla algunos órganos ("la función crea el órgano").
- Los caracteres adquiridos por uso o desuso son heredables.
Teoría de Darwin (Selección Natural)
Darwin postuló su teoría de la selección natural influido por:
- Su viaje a bordo del Beagle, de 5 años de duración, durante el cual realizó investigaciones, tomó datos y muestras.
- El actualismo: Darwin pensó que el mundo no es estático, que unas especies se originan y otras se extinguen, y que los cambios en las especies se producen de manera gradual y continua.
- La selección artificial: Crió palomas y las fue cruzando, observó los resultados, lo que le dio una pista de cómo actuaba la naturaleza.
- Las ideas de Malthus: Este defendía que los recursos crecían a un ritmo menor que la población humana. Darwin observó que en las poblaciones el número de individuos era más o menos constante, por lo que creyó que se generaba una lucha por conseguir recursos limitados, en la que sólo el mejor adaptado sobrevivía.
Sus postulados fueron:
- El mundo no es estático, se transforma.
- El proceso de cambio es gradual y continuo.
- Los organismos semejantes están emparentados y tienen un antepasado común.
- El cambio evolutivo es producto de la selección natural (proceso que favorece a los individuos de las poblaciones mejor adaptados al ambiente, quienes darán lugar a la aparición de nuevas especies).
Darwin no pudo explicar cómo se transmitían los caracteres de generación en generación, ni el origen de la variabilidad entre los individuos.
Neodarwinismo
Es una revisión del darwinismo que incorpora estudios de genética, taxonomía y paleontología posteriores a Darwin. Esta teoría explica:
- Las aportaciones de la genética: El descubrimiento de las leyes de la herencia, de los genes y de la mitosis y meiosis, permitieron establecer que las causas de las variaciones hereditarias eran:
- La recombinación genética en la meiosis.
- Las mutaciones que originaban cambios en los genes.
También se explicó que la selección natural favorecía a los genotipos más aptos para sobrevivir, haciéndolos más frecuentes en una población.
- Las aportaciones de la paleontología y la taxonomía: Se estudiaron los fósiles y se explicó que los cambios evolutivos son graduales. Se apoyaron las ideas de Darwin sobre cómo se produce la formación de nuevas especies o especiación.
Saltacionismo
Matiza el gradualismo neodarwinista para explicar saltos evolutivos.