Evolución y Características del Género Policial en Argentina

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Orígenes del Género Policial en Argentina (Siglo XIX)

El género policial se introduce en Argentina en el siglo XIX, principalmente a través de relatos que incorporaban la "pesquisa" (término utilizado por Grusock). Aunque presente en algunos relatos, el género no tuvo un auge significativo en este período.

Auge del Género Policial (Década de 1940)

El género policial experimenta un verdadero auge en la década de 1940, impulsado por la obra de Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges. Estos autores no solo crearon historias policiales originales, sino que también tradujeron a autores extranjeros, contribuyendo a la difusión del género.

Tensión entre Alta Literatura y Literatura de Masas

Existía una fuerte distinción entre la "alta literatura" y la "literatura de masas", y el género policial se encontraba en el centro de esta tensión. Borges y Bioy Casares, con su obra, buscaron romper esta distinción, cambiando el panorama de la literatura argentina.

Características del Género Policial

Rasgos Temáticos

El relato de una investigación es el elemento central. Aunque el tema principal es la investigación, también puede abordar crímenes, la ley, la verdad y la justicia. El policial argentino se centra en lo racional, más que en el misterio en sí, priorizando el "cómo" se resuelve el crimen.

Rasgo Estructural

Presenta una doble narración: la investigación y el crimen. Generalmente, el narrador es un testigo (ayudante del detective) y el personaje principal es el detective. Dentro de la narración de la investigación, se presentan indicios que conducen a la narración del crimen.

Rasgos Retóricos

En el policial clásico, predomina la lógica sobre la acción física. No suelen presentarse escenas violentas.

La Figura del Detective

El detective es el personaje principal, actuando como mediador entre la ley y el crimen.

  • Policías: Representan al Estado y la necesidad de castigar las transgresiones de la ley. Sin embargo, en estas historias, su trabajo a menudo no es efectivo.

Según el policial clásico, el crimen es una anomalía que ocurre en la sociedad y provoca desarmonía. Hay dos posiciones frente a la figura del detective:

  • Objeto de crítica: Debido a su perfil conservador, se le considera una salida tranquilizadora para la sociedad.
  • Figura del sistema: Representa al sistema en sí mismo.

El detective, a menudo, se ve forzado a actuar por la fuerza de la ley.

Detective en el policial argentino: No son detectives convencionales. Pueden ser gauchos, presos, matemáticos, entre otros.

Un Lenguaje y un Estilo Local

La ficción detectivesca argentina se distingue por su tono humorístico y paródico. Autores como Borges y Bioy Casares incorporaron elementos de la cultura y el lenguaje local.

  • La búsqueda de un "lenguaje propio" es fundamental, utilizando coloquialismos y jerga para crear una experiencia de lectura distintiva.
  • La parodia se emplea para criticar el género, desafiando las convenciones tradicionales y creando un efecto lúdico.
  • La ironía genera un contraste entre la seriedad de los crímenes y el tono humorístico, ofreciendo una experiencia de lectura única.

El Policial Actual en Argentina

Década de 1970 y 1980: Se observa una influencia de la novela negra (principalmente de autores estadounidenses), abordando cuestiones relacionadas con la política y la violencia social.

Década de 1990: Se desdibuja la dicotomía entre el policial clásico y el negro. Actualmente, encontramos novelas que, asumiendo la forma y estructura del policial, transitan por diversos terrenos literarios.

La Estrategia de Verosimilitud

El policial clásico, en su búsqueda de sorprender, a veces descuidaba la verosimilitud. La novela negra, a través de la parodia, criticó esta debilidad. Se han implementado varios recursos para recomponer la verosimilitud del policial de enigma:

  • Referencia a hechos reales o temáticas de público conocimiento: Escenarios y contextos reconocibles, años, épocas y temas polémicos actuales.
  • Referencia a un discurso científico validador: Inclusión de enunciados de una disciplina científica que excede al texto y resulta novedosa para el lector.
  • Entrecruzamiento de géneros: El policial se desarrolla en un mundo fantástico o de ciencia ficción, permitiendo que el lector acepte elementos que de otro modo no aceptaría.

Entradas relacionadas: