Evolución y Características del Gótico en España: Etapas y Arquitectos Clave

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Etapas en la Evolución del Gótico

El gótico nace en Francia entre 1140 y 1144.

Protogótico (Segunda mitad del siglo XII)

  • Coincide con el Románico.
  • Es la arquitectura cisterciense, que da poca importancia a la decoración.
  • Se utilizan arcos apuntados doblados muy abiertos.
  • Las bóvedas son de cañón apuntado, de ojivas y sexpartitas, con alternancia de soportes y duplicación de tramos en las naves laterales.
  • La organización y tracerías de los vanos son simples.
  • Las ménsulas sustituyen a las columnas adosadas.
  • No suele haber arbotantes.
  • Ejemplos: monasterios de Moreruela (Zamora), Meira (Lugo), las Huelgas (Burgos), Santa María de Huerta (Soria) y en Tarragona Poblet y Santes Creus.

Gótico Clásico (Finales del siglo XII y, principalmente, siglo XIII)

  • Los arcos se hacen más esbeltos y los arbotantes se emplean sistemáticamente.
  • Los vanos son más complejos: de tracerías con trifolios.
  • Se implanta la bóveda barlonga.
  • Ejemplos: Catedral de Burgos (1221), Catedral de León (1234), Catedral de Toledo (1226).

Siglos XIV y XVI: "Decadencia" y Fases Posteriores

Se distinguen tres fases:

Fase Manierista (Siglo XIV)

  • Catedral de Barcelona (1298, Beltrán Riquer y Jaume Fabre)
  • Catedral de Gerona (1312)
  • Catedral de Palma de Mallorca (1346)
  • Iglesia de Santa María del Mar (Barcelona) (1329, Berenguer de Montagut y Ramón Despuig)

Fase Barroca o Gótico Flamígero (Siglo XV)

Fase Arcaizante (Siglo XVI)

La Arquitectura Gótica en España

La época gótica supone la primacía de las ciudades. Las catedrales españolas aparecen en los grandes centros urbanos procedentes de la repoblación y en auge económico. La arquitectura gótica española se caracteriza por un menor interés hacia la altura que los modelos franceses. Disminuyen las torres y las agujas que determinan el exterior. Las construcciones son anchas, por lo que los espacios se difuminan, pero al tiempo quedan bien ligados. Las reminiscencias árabes y los influjos flamencos producen recintos exuberantes y avidez ornamental.

Fase Barroca (Siglo XV) en Castilla: Talleres Principales

Taller de Toledo

Dirigido por D. Álvaro de Luna, con mayoría de artistas flamencos y un enfoque más constructivo que el de Burgos.

  • Hanequin de Bruselas: En 1440 trabaja en la Catedral de Toledo (Puerta de los Leones, Torre de las Campanas, y Capilla de Álvaro de Luna).
  • Juan Guas: Destaca en el Castillo de Manzanares el Real (modelo de castillo-palacio más para recreo que fortificación), el Palacio del Duque del Infantado en Guadalajara, el Parral de Segovia, el Claustro de El Paular, el Convento de Santa Cruz de Segovia, y las obras de San Gregorio de Valladolid.
  • Antón y Enrique Egas: Responsables de los Hospitales Reales de Santiago, Granada y de la Santa Cruz de Toledo.

Taller de Burgos

Desde 1440, a expensas de D. Alonso de Cartagena. Más modesto que el toledano, más decorativo y con más influencias germánicas que flamencas.

  • Juan de Colonia: Autor de las agujas de la Catedral de Burgos (1442-58) y la Cartuja de Miraflores.
  • Simón de Colonia: Construyó el cimborrio de la Catedral de Burgos y la Capilla del Condestable (1482) en la misma catedral.

El Foco Vallisoletano y el Paso al Renacimiento

Arquitectos destacados:

  • Bartolomé Solórzano: Trabajó en San Gregorio.
  • Juan de Ruesga: Con obras en Segovia.
  • Juan Gil de Hontañón: Participó en la Catedral Nueva de Salamanca.
  • Rodrigo Gil de Hontañón (hijo de Juan Gil de Hontañón): Trabajó en la Catedral de Segovia.

Entradas relacionadas: