Evolución y Características de los Medios de Comunicación Masiva en el Siglo XX
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
El Origen y Evolución de los Medios de Comunicación Masiva (Siglo XX)
- Cine: En su primera década, se consolidó como una forma de diversión familiar.
- Radio hogareña: Surge en 1920, integrándose en los hogares a través de aparatos domésticos.
- Televisión doméstica: Aparece en 1940.
- Saturación de la radio: En 1950, la radio se expande a los hogares y automóviles.
- Saturación de la televisión: A finales de los años 50 y principios de los 60, la televisión alcanza una amplia difusión.
- Imprenta de Gutenberg: Años antes, Gutenberg revolucionó la difusión de información con la invención de la imprenta, permitiendo la distribución masiva de diarios.
La comunicación de masas se convirtió en un fenómeno significativo e ineludible de la vida moderna. El desarrollo tecnológico ha marcado la evolución tanto de los medios de comunicación como de la sociedad (un ejemplo claro es la llegada del hombre a la Luna).
Definición de Comunicación de Masas
La comunicación de masas se refiere a los procedimientos mediante los cuales grupos de especialistas utilizan inventos técnicos (prensa, radio, televisión, cine, libros) para difundir contenido simbólico a un público vasto, heterogéneo y geográficamente disperso.
Oliver Burgelin la define como "el modo particular de la comunicación que permite al emisor dirigirse simultáneamente a un gran número de destinatarios".
Reflexiones sobre la Comunicación de Masas
- ¿Qué es la masa? La masa posee una connotación tanto positiva como negativa.
- ¿Cómo es la relación emisor-receptor? Se caracteriza por ser anónima e impersonal.
Harold Lasswell, pionero en el estudio de la comunicación, planteó la siguiente pregunta clave para analizar este proceso: "¿Quién dice qué, a quién, en qué canal y con qué efecto?".
Características de la Comunicación de Masas en el Siglo XX
- Los mensajes se transmiten públicamente, utilizando medios técnicos, de manera indirecta y unilateral.
- Públicamente: Se dirigen a un público disperso o colectividad (masa).
- Por medios técnicos: Estos medios son complejos, condicionan el producto y representan un alto costo.
- Indirectamente: No hay una interacción "cara a cara".
- Unilateralmente (o con un feedback débil): Existe una interacción limitada entre emisor y receptor durante y después de la emisión de información. La opinión de los receptores no recibía una atención significativa.
- Se consideraban como verdaderamente importantes solo aquellos acontecimientos que eran presentados por los medios de masas. (Lo que no aparecía en los medios, se percibía como inexistente).
Aspectos Negativos de los Medios de Comunicación de Masas
- Deformación de contenidos: Motivada por el deseo de adaptarlos a la audiencia.
- Omisión de las peculiaridades de los receptores: Se tiende a generalizar y no considerar las diferencias individuales.
- Sometimiento a la sociedad de consumo: Los medios se ven influenciados por los principios del consumismo.
- Instrumento de imposición ideológica: Se les ha atribuido el rol de "cuarto poder", con capacidad para influir en la opinión pública.
- Carácter pasivo de la recepción: No se fomenta un diálogo activo entre el emisor y el receptor.