Evolución y Características del Estado Moderno: Liberal, Bienestar y Neoliberal

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB

El Estado Liberal

En el ámbito económico, la expresión del pensamiento liberal es la Teoría Neoclásica, que postula que el mercado es el mecanismo por excelencia para la asignación eficiente de los recursos.

Defiende:

  • La no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre individuos.
  • La reducción de los impuestos a su mínima expresión.
  • La eliminación de toda regulación sobre el comercio, la producción o las condiciones de trabajo.
  • La exclusión de políticas de protección a los más desfavorecidos, eliminando los aranceles y subsidios a la producción.

Desde el punto de vista político, este pensamiento pone el énfasis en la noción de libertad de los individuos frente al Estado, que transforma a los súbditos en ciudadanos provistos de derechos civiles y políticos. En esta lógica, el ciudadano corresponde al sujeto jurídico capaz de contraer obligaciones libremente. El presupuesto de este derecho es la igualdad abstracta de los sujetos, con prescindencia de que sean propietarios de algo más que su fuerza de trabajo.

El liberalismo debe generar un sujeto libre e igual ante el derecho, el contrato y el dinero, sin el cual no podría existir la compraventa del trabajo y la apropiación del valor.

Esta forma de Estado garantizaba los derechos, pero no se ocupaba del bienestar de sus ciudadanos. Por otro lado, la norma relativa a la organización, ejercicio y límites de su poder no daba respuesta al problema de los abusos por parte de los particulares y, en consecuencia, planteaba el problema de las desigualdades económicas que se producían al instituir la igualdad formal ante la ley.

De este modo, el Estado se convierte en el espacio del enfrentamiento de intereses o en el coordinador de alguno de ellos. Debido a ello surgirá la «cuestión social», que en este contexto es la unión de la reivindicación económica con la política y la ideológica.

El Estado de Bienestar

Este modelo surge como respuesta al proceso de agudización de las contradicciones sociales. El Estado de Bienestar asumió el rol de atenuar la conflictividad para evitar el proceso de disgregación de la sociedad.

Esta forma de Estado implicó el desplazamiento de un área del conflicto social a la esfera de la acción pública, en la medida en que se transformó en espacio institucional donde se dirimen intereses y se resolvían las necesidades colectivas a través de un conjunto de políticas sociales específicas.

Actúa como árbitro entre el capital (K) y el trabajo (T).

La misión básica del Estado de Bienestar fue garantizar legalmente la seguridad social mediante:

  • Transferencias monetarias.
  • Servicios.
  • Infraestructura física.
  • Políticas reguladoras.
  • Prestaciones en las áreas de salud, educación, vivienda, seguridad social, protección laboral y asistencia a las familias.

La política social emergió donde estaba en juego la forma en que la sociedad intentaba garantizar su propia integración, mientras que el progreso social era identificado con la reducción de las desigualdades sociales. Se buscó la generalización del consumo (C) para estimular el trabajo (T) y se intervino con políticas monetarias y presupuestarias.

Características Básicas del Estado de Bienestar

  1. Emerge como respuesta a la crisis de los años 30, en que se quiebra el consenso del Estado como mero garante del mercado.
  2. Es un Estado planificador, fuertemente centralizado, que actúa como árbitro entre el capital y el trabajo, con un rol empresario.
  3. Aplica el intervencionismo en la política económica. Se abandonan algunos elementos de la teoría liberal y el Estado pasa a intervenir en la economía, regulando el funcionamiento del mercado.
  4. Promueve el pleno empleo. Se regulan las condiciones de seguridad y de higiene en el trabajo, el salario mínimo, entre otras cosas.
  5. Preside las negociaciones: El Estado actúa como árbitro en las negociaciones entre trabajadores, sindicatos y empresarios.
  6. Establece derechos sociales. Por medio de las políticas sociales universales, el Estado se dirige a toda la población, activa o pasiva.
  7. Generaliza un alto nivel de consumo, con el fin de estimular la creación de puestos de trabajo y la promoción del empleo.
  8. Interviene con políticas monetarias y presupuestarias, con el propósito de evitar la caída de la economía, así como los procesos sociales que puedan terminar en revueltas sociales, crisis o revoluciones.

Neoliberalismo y Neoconservadurismo

Neoliberalismo

El Neoliberalismo es una doctrina económica que propugna el libre mercado y la limitación del intervencionismo estatal en la economía. Aparece ligado a los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (F.M.I.), el Banco Mundial (B.M.) y la Organización Mundial del Comercio (O.M.C.).

En Latinoamérica aparece ligado al Consenso de Washington, que incluye:

  • Una amplia reforma al Estado.
  • Privatización de empresas públicas.
  • Reforma fiscal.
  • Fuerte contención del gasto público.
  • Eliminación de subsidios.
  • En lo económico: mantenimiento de los equilibrios macroeconómicos, reformas al mercado, reinserción competitiva en la economía mundial, liberación del comercio y promoción de inversión extranjera.

Neoconservadurismo

Por su parte, el Neoconservadurismo basó su discurso en la férrea crítica a los fenómenos colectivizantes surgidos con la democracia y el Estado de Bienestar, en los cuales, según ellos, no se reconocía la función básica y el valor del derecho a la propiedad; el individuo y sus capacidades particulares terminaron por diluirse en un poder colectivo ilimitado.

En la práctica, constituye un regreso a la concepción autoritaria de la política como control a las demandas sociales y económicas.

Características Básicas (Neoliberalismo/Neoconservadurismo)

  1. Debilitamiento del Estado-Nación.
  2. Establecimiento de un Estado mínimo:
    • Inserción en la economía globalizada.
    • Fragmentación y exclusión social (El Estado se retira de lo social y de lo productivo).
  3. Dificultad del Estado para legitimar políticas y para concitar adhesiones, debido a la disminución de la identificación ciudadana en el ámbito nacional. Tendencias al localismo.
  4. Nuevas formas de gestión estatal: El sector público deja de ser la burocracia de grandes ministerios a fin de tener mayor flexibilidad, descentralización y velocidad de tiempo.

Entradas relacionadas: