Evolución y Características de la Música Litúrgica Medieval: del Canto Ambrosiano al Gregoriano
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB
Cronología de la Música en la Antigüedad y Edad Media
- Antigüedad: 5000/4000 a.C. – 476 d.C. (caída del Imperio Romano)
- Edad Media: 476 – 1400
- Renacimiento: 1400 – 1600 (nacimiento de la ópera)
- Barroco: 1600 – 1750 (muerte de Bach, Scarlatti y Haendel)
- Clasicismo: 1750 – 1800 (Beethoven: tres períodos)
- Romanticismo: 1800 – 1900
- Siglo XX y XXI: 1900 – Actualidad
Características del Repertorio Litúrgico Medieval (Monodia Religiosa)
- Sin autoría conocida: Obras de carácter anónimo.
- Monodia: Cantos a una sola voz, sin acompañamiento instrumental.
- Repertorio melódico: Principalmente para la misa y el oficio divino.
- Textos en latín: Tomados de la Biblia, especialmente del Libro de los Salmos.
- Temática funcional: Música al servicio del texto religioso.
- Ritmo libre: Basado en la oratoria.
- Transporte: Adaptación a diferentes tonalidades.
- Función: Solemnizar la liturgia y adoctrinar a los fieles.
- Primeros manuscritos: Finales del siglo IX y X, debido a la necesidad de preservar el repertorio.
Guido d'Arezzo (991/992 – c. 1050)
- Inventor del sistema de solmisación silábica (notas musicales).
- Desarrolló un método para enseñar música rápidamente.
- Su trabajo surgió de la necesidad de memorizar melodías y facilitar la escritura musical.
El Sistema de Octoechos
- Escala preestablecida: Conjunto definido de tonos y semitonos.
- Notas dominantes:
- Finalis: La nota más importante, que define el modo.
- Dominante de recitado: Nota sobre la que se recita gran parte del texto.
- Fórmulas y motivos: Cada modo posee un conjunto de fórmulas melódicas y motivos característicos que definen su estética y sintaxis.
- Clasificación de los modos:
- Cuatro finales posibles: Re (protus), Mi (deuterus), Fa (tritus), Sol (tetrardus).
- Dominantes:
- 1º - La
- 2º - Fa
- 3º - Do
- 4º - La
- 5º - Do
- 6º - La
- 7º - Re
- 8º - Do
- Modo auténtico: Ascendente (hacia el agudo).
- Modo plagal: Descendente (hacia el grave).
- Género, Estilo y Forma:
- Género: salmodia o libre.
- Estilo: silábico, neumático o melismático.
- Forma:
- Antifonal: A (antífona en género libre y estilo silábico-neumático) + B (salmo completo, siempre salmodiado) + A (repetición de la antífona).
- Responsorial: A (responsorio en género libre y estilo melismático) + B (versículo del salmo en género libre y estilo muy melismático) + A (repetición del responsorio).
- Himnos: Se repite la misma melodía (forma estrófica).
Formas de Interpretación
- Directa: Un solista o grupo interpreta la pieza completa.
- Responsorial: Alternancia entre la asamblea y un solista o grupo.
- Antifonal: La asamblea se divide en dos coros que se alternan.
Liturgia Ambrosiana
- Origen: Milán, centro neurálgico que influyó en los ritos hispánico y galicano. Ciudad con mezcla de costumbres orientales y occidentales (obispos procedentes de la Iglesia Oriental).
- Características: Mezcla de elementos orientales y latinos.
- Ambrosio: Uno de los principales fundadores, introdujo la forma antifonal (canto de himnos y salmos a dos coros alternados), que se extendió rápidamente por la cristiandad.
- Himnos: Ambrosio creó nuevos himnos en latín, inspirados en la práctica oriental, para unir a sus seguidores. Los himnos se incorporaron al Oficio diario, pero no a la Misa.
- Conservación: Las colecciones más antiguas conservadas datan del siglo XII, pero la tradición se mantuvo vigente. Es la única liturgia que ha sobrevivido como oficial en la archidiócesis de Milán.
El Canto Gregoriano
Fusión de melodías romanas y galicanas.
Oficio Divino
Rezo comunitario en distintas horas del día: maitines, laudes, vísperas, prima, tercia, sexta, nona y completas.
Organistrum: Instrumento para enseñar música, dar el tono a los cantores o acompañar con polifonía.
Cantos de la Misa
- Propio: Texto y música variables (Introito, Gradual, Alleluia/Tracto, Ofertorio y Comunión). Los cantos del propio son salmos con su antífona, en los que el salmo se ha reducido a un solo versículo. Estructura ternaria [A B A].
- Ordinario: Texto invariable, música variable (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei). El texto del Kyrie es breve y melismático; los otros cuatro son largos y predominantemente silábicos.
Cantos del Oficio
Antífonas, responsorios e himnos (única pieza con texto no bíblico, de carácter estrófico: se repite la misma música para cada estrofa).