Evolución y Características de la Población Española: Natalidad, Mortalidad y Empleo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

1. La Dinámica de la Población Española

1.2. La Transición Demográfica

  • Fase I: Tasas de natalidad y mortalidad muy elevadas. Las mujeres tenían un promedio de cinco hijos, pero la mortalidad infantil era alta, especialmente entre el primer y séptimo año de vida. La esperanza de vida rondaba los 35 años debido a las precarias condiciones de vida, la falta de higiene y la escasez de recursos. La población se mantenía estable, sin crecimiento significativo. A partir del siglo XIX, la industrialización impulsó un notable aumento demográfico.
  • Fase II: La natalidad se mantuvo alta, pero la mortalidad disminuyó gracias a mejoras en la alimentación y la higiene. En el siglo XX, la mortalidad continuó descendiendo, lo que provocó un crecimiento demográfico solo interrumpido por la Guerra Civil. Posteriormente, la población creció y se produjo emigración a otros países.
  • Fase III: La mortalidad descendió debido a los avances en higiene y medicina. La natalidad también disminuyó. La baja mortalidad infantil, el aumento del consumo, el acceso de la mujer al trabajo remunerado y el cambio del modelo de familia rural al de pareja llevaron a la planificación familiar y a una menor natalidad.
  • Fase IV: Tanto en Europa como en España, las tasas de natalidad y mortalidad son muy bajas, resultando en un crecimiento poblacional casi nulo o negativo. Los avances médicos han aumentado la esperanza de vida a alrededor de 80 años. En España, esta fase se extiende desde 1990 hasta la actualidad, con un breve repunte de la natalidad debido a la inmigración.

2. Características Actuales de la Población

2.1. Movimiento Natural de la Población

Natalidad: Desde el siglo XX, la natalidad ha sido descendente, intensificándose posteriormente. El descenso de la natalidad se acercó al número de fallecimientos, provocando un escaso crecimiento natural. A esto se sumó una mayor esperanza de vida, llevando a España a una fase de envejecimiento progresivo. En el siglo XXI, se observa un repunte de la natalidad debido a la llegada a la edad fértil de las mujeres nacidas durante los años de fuerte crecimiento demográfico y a la llegada de mujeres inmigrantes jóvenes. Las previsiones del INE indican que para 2017 la población podría llegar a un crecimiento natural por debajo del 1‰ y con tendencia a seguir bajando.

Mortalidad: Ha experimentado un descenso debido a la reducción de la mortalidad infantil y al aumento de la esperanza de vida. En 2007, la tasa de mortalidad fue del 8,6‰, con predominio de fallecimientos de hombres mayores de 45 años por enfermedades cardiovasculares. Entre los 15 y 44 años, las principales causas de muerte son los accidentes de tráfico. Las tasas de mortalidad infantil son muy bajas.

Nupcialidad: Aunque tradicionalmente el número de hijos estaba ligado al matrimonio, esta relación ha cambiado. La tasa media de hijos por mujer es de 1,4. La edad para tener el primer hijo se mantiene alrededor de los 31 años. Este retraso se debe a la búsqueda de estabilidad laboral y de vivienda antes de tener hijos.

3. La Población Activa Española

  • 5.1. La Dinámica de los Sectores Productivos.
  • 5.2. Situación de la Población Activa.
  • 5.3. El Problema del Paro.
  • 5.4. La Incorporación de la Mujer al Mundo Laboral.

(Nota: Se mantienen los puntos 5.1 a 5.4 como una lista, ya que el texto original los presenta como una enumeración de temas, pero sin desarrollar su contenido. Si se proporcionara más información, se podría desarrollar cada punto en una sección separada con sus correspondientes encabezados.)

Entradas relacionadas: