Evolución y Características de la Prensa: Medios Masivos y de Élite

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Prensa Mundial: Evolución y Tipos

La generación de medios de masas desarrollada entre 1945 y finales del siglo XX es resultado de una doble influencia: hereda características de generaciones anteriores e incorpora nuevos elementos. De las generaciones precedentes ha heredado el mercado y algunas formas sensacionalistas y de lenguaje.

La Quinta Generación de Medios de Masas: El Caso Bild Zeitung

El Bild Zeitung es un paradigma de la quinta generación de Medios de Masas. Este diario nació el 24 de junio de 1952, editado por el grupo A. Springer, quien, junto con R. Murdoch y R. Thompson, se sitúa a la cabeza de la información europea.

El éxito de Springer se basa en un profundo conocimiento del mercado al que se dirige. Construyó un “diario de imágenes” en el que la fotografía dominara los espacios, apoyando la imagen con grandes titulares en color. Esto configuró el conjunto como un mosaico, visible de un solo vistazo.

La información es siempre personalizada. Sus temas preferidos y predominantes cubren siempre sectores populares, cargados con fuertes dosis de nacionalismo y anticomunismo. El espacio dedicado a política, economía y cultura es, en la práctica, nulo, salvo cuando en esos ámbitos surge algún escándalo.

La quinta generación cuenta con una teoría elaborada: la de “responsabilidad social”. En el caso del Bild Zeitung, esta “responsabilidad” está incluso exagerada:

  • La relación entre lectores y periódico se sitúa en el ámbito de lo emocional.
  • La función primordial del periódico es entretener, servir de vía de distensión y escape a las tensiones personales acumuladas, y ser un remedio contra el aburrimiento y la impotencia.
  • El periódico cumple para con sus lectores una función de autoridad viril y solicitud materna.

Es frecuentemente acusado de ser manipulador.

La Prensa de Élite Actual

La actual información de élite es deudora de una doble herencia y de una influencia, pues reproduce los valores, características y aspectos del modelo de prensa nacido en torno a 1900. Desde esta perspectiva, nos encontramos en una tercera fase de desarrollo de los medios de élite, caracterizada por utilizar el modelo original como estrategia de mercado.

Esta prensa continúa manteniendo una serie de características que ya poseía la prensa de élite original:

  • Orientación y atención a un mercado definido como no de masas, formado por los grupos social, económica o culturalmente más poderosos.
  • Presentación como medios propios de “gente bien”, con secciones bien diferenciadas.
  • Permanente insistencia en su autoidentificación como independientes y como contrarios a las prácticas propias de los medios de masas.
  • Pervivencia del estilo analítico elevado a categoría por Von Anda.
  • Preferencia otorgada a determinadas secciones.
  • Cuidada atención a todo lo relacionado con la economía y finanzas nacionales e internacionales.

Su novedad principal en esta tercera fase radica en la incorporación de la imagen como elemento de comunicación preferente.

Entradas relacionadas: