Evolución y características del teatro español en el siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Teatro español del siglo XX: Tradición y Renovación

1) Teatro tradicional: El triunfo de lo establecido

Alta comedia

La alta comedia se caracteriza por una apariencia realista, pero sin crítica social. Sus personajes y temas son burgueses. Un ejemplo representativo es "El arte de hacer fortuna" de Echegaray. Este tipo de teatro era didáctico y educativo. Su forma era muy técnica, con una escenografía sencilla y moderada.

Comedia realista burguesa

La comedia realista burguesa toma el relevo de la alta comedia. Sus personajes pertenecen a distintas clases sociales, y la burguesía se relaciona con el pueblo. Presenta problemas y cierta crítica social al inicio. Su forma es similar a la de la alta comedia. Jacinto Benavente y su obra "Los intereses creados" son un ejemplo destacado.

Teatro en verso

El teatro en verso era un teatro pensado para los actores. Sus temas eran nostálgicos, con una mirada al pasado, y su tratamiento era superficial. Se caracterizaba por su ritmo, sonoridad y sensación de irrealidad. "La Lola se va a los puertos" de los Hermanos Machado y "Cuento de Abril" de Valle-Inclán son ejemplos de este género.

Teatro cómico costumbrista

El teatro cómico costumbrista buscaba la risa del público. Sus temas eran conservadores y se basaba en los equívocos. Su lenguaje era creíble y coloquial. Los hermanos Álvarez Quintero y Pedro Muñoz Seca con "La venganza de Don Mendo" son algunos de sus autores más conocidos.

2) Teatro renovador: Generación del 98 y Generación del 27

Generación del 98

El teatro de la Generación del 98 no encajaba con los gustos del público de la época, ya que era muy innovador. Sus montajes no eran adecuados y la escenografía era deficiente. Sus temas principales eran la muerte, el tiempo, la religión y la vida. En general, era un teatro con poca acción y mucho diálogo. Algunos autores destacados son Unamuno, Azorín y Ramón Gómez de la Serna. Valle-Inclán, con sus tres etapas (modernista, de transición y esperpento), también forma parte de esta generación.

  • Etapa modernista: Muy poética, como se aprecia en las "Sonatas".
  • Etapa de transición: Mezcla el mundo modernista con el del esperpento, como en las "Comedias bárbaras".
  • Etapa del esperpento: Representa un mundo deformado y grotesco.

Generación del 27

La Generación del 27 se caracterizó por la colaboración de muchos autores con la República para fomentar el desarrollo cultural. Se impulsaron los grupos de teatro independiente y las Misiones Pedagógicas. Autores como Salinas, Rafael Alberti y Miguel Mihura formaron parte de esta generación.

Federico García Lorca

Para Federico García Lorca, el teatro era una representación de la vida, pero poetizada. Transformaba la realidad en poesía, jugando con los colores y los símbolos. Sus temas principales eran la muerte, el tiempo, el amor imposible, el conflicto entre el deseo y las obligaciones, y la separación del ser querido. Su obra se divide en dos etapas:

  • Etapa modernista: Con un uso abundante del color y la poesía.
  • Etapa de dramatismo: Con una mayor expresividad y profundidad.

Dentro de su obra, se pueden distinguir tres tipos de obras:

  • Farsa violenta: Teatro de guiñol para niños.
  • Drama surrealista: Con un lenguaje muy metafórico.
  • Tragedias de ambiente rural: Como "Bodas de sangre".

Entradas relacionadas: