Evolución y Características del Teatro en el Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Teatro del Siglo XX: Una Nueva Perspectiva sobre la Acción Dramática

El teatro del siglo XX se caracteriza por cuestionar el concepto tradicional de acción dramática. Durante este siglo, el teatro se enfrentó a una inevitable competencia con el cine y la televisión. Sin embargo, a pesar de esto, el teatro experimentó un amplio desarrollo y los distintos medios de comunicación no lograron opacarlo. Ya en el siglo XIX, el arte escénico había experimentado un enorme avance en varios aspectos, tendencia que no solo continuó en el siglo XX, sino que se acentuó con nuevas innovaciones y perfeccionamientos.

Aspectos Clave de la Evolución del Teatro en el Siglo XX

Los siguientes aspectos son fundamentales para comprender la evolución del teatro en el siglo XX:

  • Avances en la técnica y en la profesionalización de los actores y los directores de escena.
  • Escenografías y vestuario preciso en el caso del teatro realista y un despliegue enorme de creatividad en este aspecto en el teatro no realista.
  • Avances técnicos en maquinaria, arquitectura teatral e iluminación.
  • Conciencia del teatro como vehículo de transmisión de ideas.
  • Gran desarrollo de la teoría teatral que se estudia bajo los principios de la semiótica.
  • Concepción del teatro como un espectáculo total, que requiere la implicación de las diferentes artes visuales, espaciales y auditivas, así como las disciplinas físicas y psicológicas en la preparación del actor.

Como se puede observar, el siglo XX representa la continuación, consolidación y avance de las técnicas surgidas en el siglo XIX. Además, se caracteriza por la aparición de importantes vanguardias, en la misma línea que en otras artes, y un cambio de temáticas muy significativo.

Henrik Ibsen: Pionero del Teatro Moderno

El autor noruego Henrik Ibsen es considerado el creador de un movimiento teatral revolucionario. Su obra "Casa de Muñecas", escrita en 1879, es un claro ejemplo de su innovador enfoque. Ibsen no reclamaba la igualación de los hombres y las mujeres, sino la dignidad del ser humano.

Su obra se caracteriza por crear situaciones familiares, corrientes y cotidianas, enfatizando en los problemas íntimos de la conducta. Los personajes discuten esos problemas y la discusión va interpretando los núcleos objetivos del drama; en otras palabras, el drama se convierte en una discusión. Aparecen los temas comunes de la vida cotidiana y las situaciones de los personajes son las mismas que padecen los espectadores. Se genera una identificación emocional entre el escenario y el público. El interés surge con los problemas que aparecen en escena. Desaparecen las convenciones tradicionales del teatro: apartes, soliloquios, truculencias, psicología estereotipada y desenlace feliz.

El Impacto de "Casa de Muñecas"

"Casa de Muñecas" es un ejemplo paradigmático de la revolución teatral propuesta por Ibsen, marcando un antes y un después en la historia del teatro.

Entradas relacionadas: