Evolución del Casco Antiguo: De la Época Romana a la Industrial
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
El Casco Antiguo: Un Espacio con Historia
El casco antiguo, que comprende desde la fundación de la ciudad hasta el siglo XIX, ocupa un espacio pequeño pero de alto valor cultural. Presenta características como la función defensiva, militar o sanitaria de sus murallas. Su plano irregular es típico de las ciudades medievales cristianas o musulmanas, como por ejemplo Sevilla. Otras ciudades presentan planos radiocéntricos, como Vitoria; lineales, en torno al Camino de Santiago; o en cuadrícula, como en la época romana en Tarragona o la época medieval en Villarreal.
La trama urbana del casco antiguo es cerrada, algunas con patios y huertos. Las edificaciones son unifamiliares y de baja altura, excepto las iglesias, los palacios y los ayuntamientos. El uso del suelo es diverso, con ejemplos como la especialización gremial en zonas como Trapería o la separación religiosa.
La Época Romana
En la época romana, el casco antiguo presenta un plano regular derivado del campamento original, con dos vías principales que se cruzaban en el foro.
La Época Medieval
En la época medieval, para los musulmanes, la medina sería el núcleo urbano, mientras que los barrios exteriores tendrían un plano muy irregular (Murcia o Córdoba). Los cristianos tenían ciudades amuralladas con una plaza, una iglesia y un castillo. Posteriormente, se añadieron la catedral, el ayuntamiento y los palacios. Las calles eran entrevesadas, con viviendas apiñadas y talleres en los bajos (Burgos o Salamanca).
La Edad Moderna
En la Edad Moderna, surgieron ciudades de nueva planta con plano irregular. Se diseñaron nuevos barrios en cuadrícula y plazas mayores rectangulares con calles rectilíneas o mayores. En el siglo XVIII, se embellecieron con jardines y paseos arbolados (Paseo del Prado, Jardín Floridablanca). También se construyeron iglesias y conventos.
La Época Industrial (Desde el siglo XIX)
Desde el siglo XIX, el casco antiguo sufrió importantes transformaciones:
Reformas del Plano
- Densificación de la trama
- Renovación y verticalización
- Cambios en los usos del suelo y segregación social
Plano: Reformas Interiores (siglos XIX y XX)
1ª Mitad del siglo XIX
- Rectificación y alineamiento de calles
- Apertura de nuevas plazas y calles
- Desamortización
2ª Mitad del siglo XIX
- Amplias avenidas inspiradas en París, rompiendo con el casco antiguo
- Apertura de zonas como la Gran Vía, uniendo el ensanche burgués y el ferrocarril (1960)
- Búsqueda de mayor rentabilidad rompiendo con las calles del casco antiguo
Trama
- Aumento de la densidad para aprovechar el espacio
- Reutilización de edificios eclesiásticos como diputaciones, hospitales o cuarteles
- Sustitución de edificios unifamiliares por edificios con estilos historicistas y materiales industriales
- Desde los años 60, predominio de estilos más modernistas que desentonan con el entorno
- Protección de algunos cascos antiguos
Usos del Suelo
- Terciarización a inicios del siglo XX: bajos de edificios con tiendas, bancos, teatros, museos, cafés
- Aumento de la terciarización desde 1960
- Desplazamiento de los usos residenciales por el tráfico, la masificación y el deterioro
- Segregación social: los adinerados se trasladan a barrios nuevos y los más humildes quedan en barrios degradados