Evolución del Castellano en América: Seseo, Aspiración y Asibilación
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB
El Seseo en América
El seseo americano fue el resultado del compromiso entre andaluces, que llevaban un sistema de sibilantes donde se producía el ceceo, y el resto de los colonizadores, para quienes /c/ era distinto de /s/. El resultado en América fue una forma de seseo sin ceceo.
En la Comunidad Valenciana, el seseo se considera propio de una clase social baja. Es un rasgo negativo. En Andalucía, al contrario, está mal visto el ceceo.
Aspiración de la /s/ Implosiva
Esta /s/ predorsal en posición implosiva puede sufrir diversos tratamientos según las regiones, pero es muy importante señalar que, al igual que en Andalucía y en Canarias, se aspira en casos como pahto, esah ave, lah mohca. En América se aspira la /s/. Este fenómeno en América es característico de las costas, no de las zonas altas, y se extiende desde Nuevo México, Chile y Argentina. También, como en las regiones españolas que aspiran esta /s/ implosiva, el sonido puede producir metafonía sobre la consonante sonora siguiente:
- Sg -> j, rajuño, “rasguño”
- Sb -> f refalá, “resbalar”
- Sd -> TH lo Theo, “los dedos”
Asibilación de la Vibrante /r/ y /rr/
La asibilación de la vibrante es un rasgo bastante difundido por todo el continente, por más que su realización no sea siempre sistemática y tenga diversidad de articulaciones. El fenómeno no es andaluz porque solo se encontró en un punto del área, en el pueblo de Paradas, provincia de Sevilla. Aunque este fenómeno se documenta en el Valle del Ebro, parece difícil que este sea el origen del fenómeno en América. Habrá que pensar en una evolución propia del castellano antiguo, porque se extiende por todos los países que hablan nuestra lengua. Si fuese un fenómeno moderno, chocaría su enorme difusión y el hecho de no ser propio de las costas. La asibilación afecta sobre todo a la vibrante múltiple, aunque también se da en la simple. La lengua se desplaza hacia los incisivos inferiores y deja de ser inveolar. Canfield identificó la asibilación de vibrantes en Chile, Paraguay, norte de Argentina, suroeste de Bolivia, por la franja central de Ecuador y continúa por el occidente de Guatemala y una pequeña región de México. En España (Aragón), Adolfo explicó la asimilación chilena por sustrato, pero su aparición en Nuevo México llevó a algunos a interpretarla por la influencia del inglés. La pérdida de las oclusivas dio varios resultados en distintos territorios hispanoamericanos.