Evolución del Ciberperiodismo en España: Desde sus Inicios hasta la Era Digital
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Ciberperiodismo en España: Contexto e Historia
El ciberperiodismo en España tiene importancia a nivel de Iberoamérica, aunque se sitúa por detrás de la media de la Unión Europea. Poco a poco se ha consolidado, superando la media europea. En 2014, el acceso a internet continuó creciendo, convirtiéndose en un servicio convencional, especialmente a través de los móviles. Hoy en día es algo común, pero antes era raro y costoso. En 1993 surgieron pequeñas empresas que instalaban servicios digitales como foros o correos electrónicos, aunque con poca acogida. Las primeras superautopistas de información pertenecían al sistema universitario.
Primeras Aproximaciones al Ciberperiodismo en España
Las primeras aproximaciones a lo que tenemos hoy en día fueron la incorporación de equipos para recibir información, editar y maquetar. Destacan:
- Teletexto: Se estrenó durante el Mundial por TVE.
- Videotexto: Fue retirado debido a su escaso éxito comercial.
- Radiotexto: Contaba con un sistema complejo para funcionar.
- Audiotexto: Transmisión de contenidos por teléfono.
- CD-ROM: Distribución de contenido a través de discos (El Mundo, El País).
La primera publicación digital fue el BOE en 1994. En cuanto a periódicos, *El Temps* fue pionero a través de Servicom. Los medios se iban animando de manera experimental. El primer diario en aparecer en internet fue *El Comercio* de Gijón, gracias a la Universidad de Oviedo. Los primeros medios audiovisuales en dar el salto fueron TV3, mientras que en otras regiones se lanzaron periódicos como *Noticias* con motivo de San Sebastián.
En 1996 había 800 periódicos en internet en el mundo, 30 de ellos españoles. Regionalmente, el proceso era lento, pero en Madrid no. *El Mundo* salió a escena en 1996, más tarde *ABC* y finalmente *El País*, coincidiendo con su 20 aniversario. El primer periódico gratuito en saltar a internet fue *Metro*. Otro ejemplo, como *20 minutos*, fue el primer medio en incluir comentarios del público a través de una licencia Creative Commons. Además, destacaron los confidenciales. Los nativos digitales se especializaron en temas sobre tecnología, como por ejemplo *Enredando*. Con la llegada del nuevo siglo, los nativos y medios digitales se multiplicaron. En 2005 se realizó el último censo.
El Impacto del 11S y el 11M
Los atentados terroristas del 11S de 2001 marcaron un antes y un después en el ciberperiodismo español y mundial. Miles de personas recurrieron a internet para informarse, convirtiendo a los medios digitales en la fuente preferida para conocer la última hora. Este fenómeno se vio reforzado, desafortunadamente, por el 11M. Se aprovecharon más oportunidades, como la infografía interactiva, y España fue reconocida mundialmente.
Este éxito coincidió con una época de retracción publicitaria, lo que llevó a plantear el pago por contenidos. *El Mundo* fue uno de los primeros en implementarlo, seguido a nivel regional por el *DN*. *El País* planteó un pago por todo excepto la portada, editoriales y viñetas, una estrategia que duró de 2002 a 2005.
Auge de las Redes Sociales y Crisis Económica
La segunda etapa se vio marcada en España por el auge de las redes sociales (RRSS), la diversificación de medios digitales y la crisis económica en la industria y la profesión. Las primeras aproximaciones en RRSS las llevó *El Mundo*, que se basó en revitalizar las columnas periodísticas a través de blogs. Con Facebook (2004) y Twitter (2007), llegó la explosión por conquistar ese terreno, en parte para conseguir una buena reputación, publicidad, información y proyección personal. Los nativos digitales ganaron protagonismo y crecieron en número y diversidad, tanto a nivel nacional como local e hiperlocal.
La crisis de 2008 contribuyó a esta transformación, provocando numerosos despidos (más de 11,000 periodistas en paro). Esto, a su vez, fomentó las iniciativas propias y la integración de redacciones.