Evolución de la Ciencia: Progreso, Institucionalización y el Impacto de la Tecnociencia

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Progreso y Límites de la Ciencia

La comprensión del progreso científico ha sido objeto de debate filosófico, con dos figuras clave que ofrecen perspectivas contrastantes:

Karl Popper: El Progreso Continuo de la Ciencia

Para Karl Popper, la ciencia progresa de manera continua, acercándose cada vez más a la verdad a través de la refutación de teorías. Falsar una teoría no es un fracaso, sino una oportunidad valiosa para identificar sus deficiencias y problemas, lo que impulsa la formulación de hipótesis y teorías superiores.

Thomas Kuhn: Las Revoluciones Científicas

En contraste, Thomas Kuhn, un filósofo con profundo conocimiento de la historia de la ciencia, criticó la visión continuista y progresiva de los falsacionistas. Según Kuhn, el progreso científico no es lineal, sino que se produce a través de revoluciones científicas. Durante un paradigma científico establecido, pueden surgir numerosas anomalías que, sin embargo, no provocan el abandono inmediato de la teoría dominante hasta que una crisis profunda da paso a un nuevo paradigma.

La Institucionalización de la Ciencia

Lo que aprendemos en la escuela a menudo lo aceptamos de forma acrítica, considerándolo una manifestación de los logros de nuestra sociedad. Este conjunto de teorías y saberes se denomina conocimiento colectivo, y su influencia es más decisiva que la del conocimiento personal.

Una visión ingenua y tradicional nos lleva a considerar la ciencia como una forma de conocimiento inmune a cualquier tipo de prejuicio. Sin embargo, la realidad es más compleja:

  • La investigación científica depende intrínsecamente de instituciones políticas y económicas, que proveen los recursos económicos necesarios para llevar a cabo las investigaciones.
  • Las prioridades económicas y sociales determinan los objetivos científicos y la dirección de la investigación.
  • La creciente complejidad de las investigaciones actuales ha favorecido la existencia de una comunidad científica internacional, que colabora y comparte conocimientos a escala global.
  • Nunca antes se había producido una divulgación tan exhaustiva de la búsqueda y los descubrimientos científicos.

Todos estos hechos implican que hablemos de la institucionalización de la ciencia, un proceso por el cual la actividad científica se integra y regula dentro de estructuras sociales, económicas y políticas.

La Tecnociencia y sus Repercusiones

La tecnociencia es una nueva concepción que fusiona la técnica y la ciencia, reflejando la interdependencia actual de estos dos tipos de conocimiento.

Tradicionalmente, se distinguía que la ciencia se circunscribe al ámbito teórico y contemplativo, mientras que la técnica se desarrolla en el ámbito práctico de la vida, siendo vista como una simple aplicación de la ciencia.

Esta concepción de la relación ciencia-técnica es, sin embargo, discutible:

  • Históricamente, la técnica precedió a la ciencia.
  • En la actualidad, la relación entre ciencia y técnica debe entenderse de manera bidireccional, donde ambas se influyen y retroalimentan mutuamente.

En conclusión, la relación entre ciencia y tecnología es estrecha y simbiótica. Muchos filósofos prefieren hablar de tecnociencia, reconociendo la dificultad de distinguir claramente entre ciencia y técnica en el contexto contemporáneo.

Entradas relacionadas: