Evolución del Cine Español y Europeo: Tendencias y Directores Clave (1960-1990)
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB
En el ámbito artístico, y estimada por la Junta de Clasificación, a principios de los años 60, se puso en marcha una intervención aún más activa del Estado con políticas proteccionistas y de desarrollo, lo que impulsó el crecimiento de la producción cinematográfica. En 1967, se estableció una mejora de la cuota de pantalla, en la proporción de 3 a 1.
El Cine Español en los Años 60
En este contexto, en 1961, Luis Buñuel rodó en España Viridiana, una obra que sería prohibida durante 16 años. Por su parte, Fernando Fernán-Gómez realizó películas de un tono muy oscuro que, para algunos, son de culto dentro del cine español. Entre ellas destacan:
- La vida por delante (1958)
- La vida alrededor (1959)
- El mundo sigue (1963)
- El extraño viaje (1964)
El Nuevo Cine Español: Carlos Saura
El movimiento del Nuevo Cine Español vio a Carlos Saura obsesionarse con el tema de la Guerra Civil, creando películas con un marcado hermetismo y repletas de símbolos. En 1966, dirigió La caza, una obra fuertemente influida por Buñuel, a quien dedicó su siguiente película, Peppermint Frappé (1967). La obra de Saura, en su evolución, fue adquiriendo una mayor carga sociopolítica y una visión claustrofóbica de la burguesía, como se aprecia en:
- Ana y los lobos (1972)
- La prima Angélica (1973)
- Cría cuervos (1975)
La Escuela de Barcelona
Por su parte, Barcelona, con una industria cinematográfica escasamente desarrollada, fue el epicentro de un movimiento de vocación experimental. A partir del experimento vanguardista de Fata Morgana, dirigida en 1966 por Vicente Aranda, se agrupó la Escuela de Barcelona. En este movimiento se inscribe Ditirambo, película realizada en 1967 por el novelista y director Gonzalo Suárez, cuyo cine siempre estaría dominado por una fuerte carga literaria.
El Cine Español en los Años 70
Durante la crisis artística de los años 70, el nivel de calidad fue mantenido por el director Víctor Erice y el productor Elías Querejeta. Erice aportó al cine español una pieza excepcional, El espíritu de la colmena (1973), un retrato, a través de las experiencias de dos niñas, de la España rural tras la Guerra Civil. En 1979, Iván Zulueta realizó una de las mejores obras de este país, Arrebato, una película de culto, obra maestra y maldita, en la que el cine mismo es el protagonista.
Transformaciones en el Cine: Años 80 y 90
La irrupción de la televisión por cable y por satélite, el vídeo, el DVD y otras tecnologías digitales provocó que el público acudiera menos a las salas de cine. Por ello, la industria cinematográfica reestructuró su organización y sus estrategias comerciales, recurriendo a los efectos especiales, la violencia y el sexo para atraer al público. Las técnicas digitales dieron lugar a películas icónicas como Terminator 2: Judgment Day (1991) y Toy Story (1995).
Junto a las películas para todas las edades, se produjo cine de violencia, erótico, policiaco y de terror, aprovechando el conservadurismo de la oferta televisiva. Las propuestas de mayor calidad de los años anteriores se orientaron solo a sectores intelectuales, universitarios y a las salas especiales. Así, continuaron las tendencias alternativas de producción independiente, con puntos de vista no ortodoxos y estilos no convencionales. Sin embargo, tuvieron una distribución muy restringida y solo algunas llegaron un poco más al público, como los trabajos del grupo Dogma 95.
También surgió un cine que siguió las propuestas feministas de los años 70, y en ocasiones las revitalizó con puntos de vista diferentes. La cultura cambió y se hizo menos crítica, pero también hubo más oportunidades para un cine de vanguardia o independiente; incluso, las tecnologías digitales hicieron posible producir películas muy baratas.
Además, la utilización de las tecnologías digitales (en teléfonos, cámaras, ordenadores, internet, GPS...) dio origen al Expanded Cinema, un cine fuera de las salas, con vídeos, películas, entornos interactivos (en los que el espectador podía ser cámara, editor o protagonista) y aplicaciones online.
En cuanto a los relatos, aumentó la adaptación de personajes del cómic; se sustituyeron los antiguos problemas por otros más ligados a las relaciones personales actuales, al medio ambiente y su defensa. Ejemplos notables incluyen:
- Bailando con lobos (1990) de Kevin Costner
- La antibélica Nacido el 4 de julio (1989) de Oliver Stone
- Las obras de Steven Spielberg:
- La lista de Schindler (1994), sobre el Holocausto nazi
- La antibelicista Salvar al soldado Ryan (1998)
Los temas reivindicativos y críticos estuvieron constantemente presentes en obras como:
- Thelma y Louise (1991) de Ridley Scott, sobre la conciencia de la mujer
- Reservoir Dogs (1992) y Pulp Fiction (1994) de Quentin Tarantino, en las que se hace una crítica a la violencia desde la crueldad sin motivos
- Uno de los nuestros (1990) de Martin Scorsese, que expresa las pasiones humanas en una de las mejores películas de gánsteres de los últimos tiempos
El Cine Europeo: Desafíos y Estrategias
Las cinematografías europeas tuvieron que competir con la pujante industria televisiva y con las superproducciones de Hollywood. La supervivencia se logró gracias a las políticas proteccionistas y de subvenciones desarrolladas desde los estados, así como a la puesta en marcha de proyectos en régimen de producción y coproducción con las televisiones oficiales.
Sin embargo, en los años 90, algunas empresas europeas importantes, como Ciby 2000, Berlusconi o Studio Canal +, propusieron una nueva línea de acción más internacional que permitiera una competencia en igualdad de condiciones con las grandes producciones norteamericanas. A pesar de su vocación comercial, estas producciones apostaron por un cine de autor o, como dice Manuel Vidal Estévez en su artículo Cines europeos versus cine europeo. Instantánea (Historia General del Cine, Volumen XII, VV.AA., Ediciones Cátedra, S.A., 1995), "por un cine lo más mayoritario posible, perfectamente exportable, pero con una imagen de marca autoral".