Evolución de la Civilización y la Cultura: Desde la Antigüedad hasta la Era del Consumo
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB
Nivel de Civilización y Definición de Cultura
Nivel de Civilización
El nivel de civilización se refiere al logro de una distinción universalmente aprobada en terrenos estéticos e intelectuales como la escultura, la pintura, la música, la literatura, la filosofía y la ciencia. Implica la creación de una fuerte disciplina en el campo social, de manera que la gente se comporte de acuerdo con normas conocidas y justas encaminadas al bienestar general. Además, supone el dominio del medio físico hasta el punto de que la humanidad vea garantizadas sus necesidades elementales.
Definición de Cultura
La cultura se define como una sociedad en posesión de una entidad de conocimientos capaces de ser asimilados y transmitidos, y cuyas partes básicas poseen uniformidad y solidez suficientes para afectar de un modo similar y evidente a la actitud de un gran número de personas. Los individuos integran una cultura cuando adoptan puntos de vista similares respecto a las finalidades que persiguen tanto los individuos como el grupo, cuando emplean en conjunto métodos semejantes de producción, distribución y consumo, cuando han desarrollado gustos y técnicas homogéneas en sus actividades creadoras, y cuando mantienen relaciones mutuas presididas por tipos similares de instituciones sociales, políticas, económicas y religiosas.
Razones de la Superioridad de la Cultura Europea
Una de las causas de esta superioridad se debe buscar en sus principales ideologías:
- Ideal ascético: el deseo de dominar la naturaleza y obtener un excedente económico.
- Normas reguladoras de la conducta social aceptadas por todos (rechazo de las contrarias, con influencias romana, griega y judaica).
- Esfuerzo por comprender el mundo: a partir del siglo XII se dio más valor a los métodos empíricos.
- Admiración por la belleza y por todas las artes: se ha intentado alcanzar una especie de naturalismo en la representación.
- Técnicas y tecnología moderna: las similitudes de ideologías, la proximidad de regiones y la facilidad de comunicación han facilitado la difusión de las mismas.
- Multiplicidad de instituciones: han intentado reglamentar la conducta de una gran parte de la humanidad.
Periodos Históricos
Los periodos históricos vienen señalados por lo que se consideran cambios fundamentales en las ideologías, instituciones y tecnologías.
- Antigüedad: desde la aparición de documentos escritos (5000 a. C.) hasta el 476 d. C.
- Edad Media: desde el 476 d. C. hasta finales del siglo XV.
- Edad Moderna: desde finales de la Edad Media hasta nuestros días.
Resumen de la Economía en Diferentes Épocas
- Prehistoria: la caza, la pesca y la recolección, seguidas por la ganadería y la agricultura.
- Época de Roma: se distinguen cuatro fases que coinciden con los cambios políticos ocurridos:
- Economía agrícola arcaica del periodo real (754 a. C. - 509 a. C.).
- Expansión territorial y económica de la República (509 a. C. - 31 a. C.).
- Expansión del imperialismo económico romano durante el Alto Imperio (31 a. C. - 284 d. C.).
- Declive progresivo de la economía romana, más acentuado en Occidente que en Oriente, que desaparece en el siglo VIII con la invasión árabe.
- Edad Media: hasta cerca del año 1000, toda la actividad se halla paralizada por las invasiones. Posteriormente, se explicarán el auge y la crisis.
- Edad Moderna:
- Baja Edad Media (siglos XII-XV).
- Siglos XVI al XVIII.
- Revolución Industrial (1750-1870-1914, y desde 1914 hasta nuestros días).
Etapas del Desarrollo Económico según Rostow
Rostow, en su obra "Las etapas del crecimiento económico", define que todas las sociedades, anteriores y presentes, han pasado por cinco etapas:
- La sociedad tradicional: se desarrolla dentro de una serie limitada de funciones de producción. La productividad es baja, apenas existe división del trabajo y el mercado está poco desarrollado. Los principales factores son la agricultura y el trabajo. La organización social se basa en nexos familiares y de clan. El poder político se encuentra en manos de los terratenientes, que influyen en el poder central.
- Las condiciones previas para el despegue (take-off): en Europa, estas condiciones empezaron a mediados del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII. El desarrollo de la ciencia comienza a dominar toda la sociedad y hay una serie de sectores que impulsan a los demás.
- Fase de despegue: la clave de esta fase es que se produce una expansión acelerada de varios sectores económicos, como la industria textil y el ferrocarril.
- Camino de madurez: primero hay un impulso inicial, y después un largo intervalo de progreso sostenido, aunque fluctuante. Aparece la masa laboral, una gran especialización del trabajo y la figura del empresario.
- Era del consumo de masa: se caracteriza por que las necesidades fundamentales (alimentación, vestido, etc.) están cubiertas, y la población se preocupa más por la posesión de artículos de consumo duradero (automóviles, televisores, etc.). Surge el Estado benefactor, en el que hay un incremento de la intervención estatal en la vida económica.