Evolución del Comercio y Turismo en España: Claves para Entender su Impacto Económico y Demográfico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

El Comercio en España

Centros Comerciales

,...)- Son propiedad de algún grupo inmobiliario, con una gestión unitaria (limpieza, vigilancia,...). En España se ha pasado de 19 centros comerciales en 1980 a 535 a finales de 2012, con más de 15 millones de m2 de Superficie Bruta Alquilable (SBA) [Fuente: Asociación Española de Centros y Parques Comerciales]. La mayoría de negocios de estos espacios pertenecen a cadenas de franquicias, un tipo de comercio donde la empresa franquiciadora cede a otras el derecho de explotar una marca registrada y de cierto prestigio, a cambio del pago de una cantidad anual y de imponer determinadas condiciones (características del local, de los productos vendidos, precios, estrategias, imagen corporativa,...). Su localización se limita en gran medida a los centros comerciales y calles principales, tipificando nuevos paisajes de un consumo muy estandarizado.

Comercio Exterior

Es una exigencia debido a que España no es autosuficiente -ningún país lo es-, formando parte de las actividades de un mundo globalizado. La entrada de España en la UE aumentó el peso de nuestras importaciones y exportaciones. Nuestra balanza comercial es negativa, perteneciendo nuestras exportaciones a sectores como la alimentación, bienes de equipo, productos químicos y el automóvil, patrón que se mantiene incluso en época de crisis, según datos del Ministerio de Economía y Competitividad (2013). Las exportaciones van dirigidas principalmente a la UE (50% del total), sobre todo Francia, Alemania, Italia y Portugal.

El Turismo en España

Evolución del Turismo

El turismo es una actividad que supone el desplazamiento temporal de personas, principalmente por motivos de ocio. Según los criterios estadísticos oficiales, se consideran turistas a aquellas personas que pernoctan al menos una noche, mientras se denominan transeúntes o excursionistas a quienes, habiéndose desplazado, no lo hacen. El turismo como fenómeno de masas surge en los años cincuenta debido al crecimiento económico de Europa occidental, cambio de valores sociales y culturales (nuevas necesidades de ocio) y mejora de medios e infraestructuras de transporte -coches y autopistas-. En 1950 España era la 8ª potencia mundial en turismo, recibiendo 800.000 turistas. Su oferta turística, de sol y playa, a precios baratos, iba destinada a una clientela europea de poder adquisitivo medio y medio-bajo.

Agotamiento del Modelo Turístico Tradicional

Este modelo comienza a agotarse en los ochenta por las siguientes razones:

  • España dejó de ser barata y exótica (toros, botijos, flamenco, burros, boinas.... ).
  • Llegó a saturarse por:
    • Insuficiencias de infraestructuras.
    • Baja calidad de los servicios, camareros aficionados, malos productos...
    • Impactos negativos en el medio ambiente.
    • Deficiencias en la gestión, como la dependencia de operadores de turismo y transportes extranjeros.

Soluciones al Agotamiento del Modelo

  • Política de control y reestructuración de los alojamientos.
  • Ampliación de la oferta a actividades de ocio y cultura que implica una diversificación territorial hacia las zonas de interior.

El resultado: en 2013 se superaron los 60 millones de turistas extranjeros según el gobierno de España, lo que muestra la recuperación del sector. España se sitúa como la 2ª potencia turística, muy cerca de Francia. Y no hay que despreciar el auge que en las últimas tres décadas ha tenido el turismo nacional, que en 2008, antes de la crisis, superaron los 150 millones de viajes con fines turísticos.

Efectos del Turismo

  • Económicos: genera de modo directo 1,8 millones de empleos según datos de febrero de 2014 (aunque antes de la crisis se llegó a los 2,7 millones). Su aportación al PIB es de un 11% a finales de 2013 (con los ingresos del turismo se podrían pagar las importaciones de nuestro país).
  • Demográficos: las zonas turísticas son centros de atracción para la población, tanto estable como estacional, constituida por los propios turistas que acuden a estos núcleos.

Entradas relacionadas: