Evolución y Componentes Clave de los Ordenadores: Almacenamiento y Tecnología
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 7,13 KB
¿Qué es un Ordenador?
Un ordenador es una máquina que sirve para almacenar y tratar información de forma automática mediante operaciones matemáticas y lógicas determinadas por programas informáticos.
Historia y Evolución de los Ordenadores
Precursores
- Blaise Pascal: Creó una máquina a base de ruedas de diez dientes engranados capaz de realizar operaciones aritméticas básicas.
- Charles Babbage: Diseñó la máquina diferencial (que no llegó a funcionar completamente) y la máquina analítica, capaz de realizar cualquier cálculo por medio de programas utilizando tarjetas perforadas (inspiradas en las usadas para realizar tramas de tejidos en un telar).
Generaciones de Ordenadores
- Primera Generación: Utilizaban válvulas de vacío y la entrada de datos era mediante tarjetas perforadas. Destaca el ENIAC (primer ordenador de propósito general) e IBM como primera gran empresa del sector.
- Segunda Generación: Se introducen los transistores, lo que supuso una reducción significativa de energía y tamaño, y un aumento de la velocidad. Aparecen los primeros sistemas operativos y programas que traducen el lenguaje de programación al lenguaje máquina.
- Tercera Generación: Marcada por el desarrollo del microchip, que integraba circuitos electrónicos y transistores en una pequeña pastilla de silicio.
- Cuarta Generación: Invención del microprocesador, que integra la unidad central de procesamiento (CPU) en un único chip.
- Quinta Generación: Caracterizada por la expansión de Internet y el desarrollo de la inteligencia artificial, la computación paralela y la conectividad global.
Ley de Moore
Postulada por Gordon Moore, cofundador de Intel, establece que la capacidad de procesamiento (aproximadamente el número de transistores en un microprocesador) se duplicará aproximadamente cada dos años, mientras que el precio tiende a bajar.
Dispositivos de Almacenamiento
Discos Flexibles (Disquetes)
- Capacidad típica: 1,44 MB.
- Ventajas: Transporte fácil, regrabables indefinidamente.
- Inconvenientes: Poco fiables, poca capacidad, obsoletos (ya no se usan).
Discos Duros (HDD)
- Ventajas: Alta capacidad, buena velocidad de acceso, reescritura ilimitada.
- Inconvenientes: Mayor tamaño físico (comparado con otros portátiles), fiables pero susceptibles a daños por golpes, generan ruido.
- Uso: Presentes en la mayoría de los ordenadores para almacenar sistemas operativos, programas y archivos de usuario.
Discos Ópticos (CD/DVD/Blu-ray)
- Ventajas: Fiabilidad (si se cuidan), no se alteran fácilmente por magnetismo, transportables.
- Inconvenientes: Necesitan una unidad lectora/grabadora y, a menudo, un programa específico para la grabación; fragilidad física (rayaduras); velocidad de acceso limitada comparada con otros medios.
- Uso: Distribución de software, películas, música y, hasta hace poco, programas y aplicaciones.
Memorias USB (Pendrives)
- Ventajas: Gran portabilidad, pequeño tamaño, se leen y graban en casi todos los ordenadores actuales, relativamente fiables.
- Inconvenientes: Capacidad limitada (aunque creciente), riesgo de pérdida.
- Uso: Transporte de archivos de bolsillo, copias de seguridad rápidas.
Tarjetas de Memoria (SD, microSD, etc.)
- Ventajas: Muy portables y tamaño extremadamente reducido.
- Inconvenientes: Límite de ciclos de reescritura (aunque alto), necesitan lector específico o adaptador.
- Uso: Principalmente para dispositivos móviles, cámaras fotográficas y de vídeo, consolas portátiles.
Dispositivos de Estado Sólido (SSD)
- Ventajas: Acceso muy rápido a los datos, sin partes móviles (silenciosos y resistentes a golpes), menor consumo energético que los HDD.
- Inconvenientes: Capacidad generalmente menor que los HDD por el mismo precio, precio por gigabyte más alto (aunque en descenso).
- Uso: Como disco principal (para sistema operativo y programas) por su velocidad, reemplazando o complementando a los HDD.
Conceptos Tecnológicos Clave
Coevolución Tecnológica
Se refiere a la adaptación y evolución paralela de los distintos soportes y tecnologías. Por ejemplo, el aumento de la capacidad de almacenamiento ha ido de la mano con el aumento del tamaño de los archivos multimedia y de software.
Convergencia Tecnológica
Es el proceso por el cual todas las tecnologías de la información y la comunicación (telefonía, televisión, informática, redes) están viviendo una metamorfosis conjunta. Se integran funciones y servicios en dispositivos únicos (como los smartphones) y se utiliza un lenguaje común (el digital/informático) y una infraestructura compartida.
Infraestructuras de Tecnologías de la Información
Conjunto de todas las redes y sistemas de transmisión y comunicación que hacen posible la interacción entre usuarios y el acceso a la información. Incluye:
- Terminales: Dispositivos utilizados por los usuarios (ordenadores, móviles, tablets).
- Servidores: Ordenadores potentes que almacenan información y gestionan servicios en la red.
- Redes: Sistemas que conectan terminales y servidores.
Redes de Acceso
Conectan los terminales de los usuarios con los servidores. Pueden utilizar tecnologías como ondas de radio (Wi-Fi, 4G/5G) o cableado (fibra óptica, ADSL, cable coaxial).
Redes de Transporte
Son redes troncales con una elevada capacidad, destinadas al transporte de grandes cantidades de información entre nodos principales (ciudades, países).
Tecnología LED (Diodos Emisores de Luz)
Características y ventajas destacadas:
- Eficiencia Energética: Bajo consumo de energía (vatios) para una alta luminosidad (lúmenes, ej: 300 lúmenes por vatio en algunos casos).
- Duración: Vida útil muy larga, superando las 100.000 horas en condiciones óptimas (hasta 100 veces más que bombillas incandescentes).
- Ecológicos: No contienen mercurio ni otros materiales peligrosos.
- Diseño: Permiten fabricar pantallas y dispositivos más delgados.
- Calidad de Imagen: Ofrecen mejor contraste y colores más nítidos en pantallas.
- Resistencia: Más resistentes a golpes y vibraciones que otras tecnologías de iluminación.