Evolución de la Composición y Reproducción Tipográfica: Estereotipia, Linotipia, Monotipia, Litografía, Fotograbado y Encuadernación

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Técnicas Históricas de Composición e Impresión

Estereotipia

La estereotipia consistía en crear un molde de la composición tipográfica en cartón. Ante el éxito de libros que se vendían rápidamente y la necesidad de nuevas ediciones, los impresores buscaron un método para conservar la composición. Inicialmente, se intentó con planchas metálicas y moldes de escayola, pero el procedimiento no funcionó bien hasta que se empleó el cartón. Sobre la huella dejada por la composición en el cartón, se derramaba una aleación metálica líquida a base de plomo que, al enfriarse, se solidificaba. La gran ventaja del cartón era su flexibilidad, permitiendo darle forma curva adaptada al cilindro impresor de las rotativas.

Linotipia

La linotipia fue una máquina que fabricaba líneas de caracteres, resolviendo los problemas de fundición y composición de líneas. Contaba con un almacén de matrices de latón, un crisol con plomo fundido y un teclado que enviaba las matrices a un receptáculo. Una vez formada una línea justificada con espacios separadores, una palanca la acercaba al crisol, donde un chorro de plomo formaba la línea de caracteres en relieve al solidificarse.

Monotipia

La monotipia, a diferencia de la linotipia, fabricaba letras sueltas. Constaba de dos partes independientes: el teclado y la fundidora. Al fundir letras sueltas, la corrección de errores era más sencilla que en la linotipia.

Litografía

La litografía se basa en el principio de que ciertos minerales absorben sustancias orgánicas grasas y el agua repele la grasa. El procedimiento consiste en realizar un dibujo en una piedra porosa y fijarlo con una solución de goma acidulada. Durante la impresión, solo la parte dibujada recoge la tinta del rodillo.

Fotograbado

El fotograbado, derivado de la fotografía, permite reproducir dibujos, textos, estampas y fotografías en una plancha metálica (generalmente de cinc). Se basa en la acción química de la luz sobre una preparación superpuesta en la plancha.

Encuadernación

La encuadernación de tapa blanda consistía en que el libro, cosido o encolado, se forraba con una cubierta de papel o cartón, generalmente fuerte pero no necesariamente rígido, encolada al lomo. La tapa de cartón podía recubrirse con tela o papel, a menudo impreso con ilustraciones en color.

Entradas relacionadas: