Evolución de la Comunicación y las Artes Visuales: Desde la Antigüedad hasta la Era Digital

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Perspectivas de la Comunicación

La comunicación humana ha sido estudiada desde diversas disciplinas, cada una aportando una visión única sobre su evolución:

  • Antropológica: La comunicación como un proceso fundamental en la evolución cultural.
  • Documental: La historia de los soportes de comunicación como reflejo de la evolución de la propia comunicación.
  • Filológica: La historia del lenguaje y la escritura como pilares de la comunicación humana.
  • Tecnológica: La historia de las telecomunicaciones y la tecnología como motor de cambio en la comunicación.
  • Psico-Social: La evolución del comportamiento humano y su relación con la comunicación.
  • Periodística: La historia de la prensa y la propaganda como formas de comunicación masiva.
  • Visual: La historia del arte, los medios audiovisuales y la representación de la imagen como formas de comunicación visual.

Culturas y Regímenes Escópicos

La historia de la comunicación puede dividirse en diferentes etapas, marcadas por la tecnología dominante:

  • Cultura oral
  • Cultura quirográfica (escritura)
  • Cultura tipográfica (imprenta)
  • Cultura electrónica
  • Cultura virtual (convergencia)

Regímenes Escópicos

El concepto de "régimen escópico", propuesto por Martin Jay, se refiere al modo de ver predominante en una época determinada. Este concepto es ampliado por autores como:

  • Jonathan Crary: Los modos de ver determinan la tecnología y sus usos.
  • Mieke Bal: La obra de arte opera en el presente, pero la mirada que la construye proviene del pasado.

Panofsky y la Iconografía

Erwin Panofsky desarrolló un método de interpretación de las imágenes basado en tres niveles:

  • Icónico: Lo que vemos (descripción preiconográfica).
  • Iconográfico: Lo que sabemos (análisis iconográfico).
  • Iconológico: Lo que interpretamos (interpretación iconológica).

A esto se puede añadir un cuarto nivel:

  • Iconofilia: Lo que gusta (preferencias subjetivas).

Hitos en la Historia de la Imagen y el Espectáculo

  • Taumatropo (John Ayrton Paris, 1824)
  • Fenaquistiscopio (Joseph Ferdinand Plateau, 1829)
  • Zoótropo (William George Horner, 1834)
  • Linterna mágica (Christiaan Huygens, 1659)

El Espectáculo en Diferentes Épocas

Grecia

  • Ligado a la religión y la oralidad.
  • Destinado a la élite.
  • Uso de máscaras.
  • Skene (escena) y koilon (público).
  • Épica y lírica (religión y música).

Roma

  • Espectáculos: luchas, carreras, teatro.
  • Mayor espectacularidad y musicalidad.
  • Sobredimensión y mecanicidad (uso de esclavos).

Edad Media

  • Jerarquización del espacio visual.
  • Múltiples lugares de representación (tabernas, etc.).
  • Teatralización de la vida.
  • Culto religioso, juglares, censura, papel de la Iglesia.
  • Carros, cortinas, efectos especiales (agua, fuego, ruidos).

Manifestaciones Populares (Peter Burke)

Peter Burke analiza las formas de espectáculo popular:

  • Formas y rituales del espectáculo (festejos, obras representadas en plazas, etc.).
  • Obras cómicas verbales (orales y escritas), en latín o en lengua vulgar.
  • Diversas formas y tipos del vocabulario familiar y grosero.

Danza de la Muerte: Representación que iguala a todos ante la muerte, con presencia de maldiciones y esqueletos.

Renacimiento

  • Humanismo: reconstrucción del pasado, documentación y archivo.
  • Aglutinación de artes e inventos (imprenta, libros).
  • Giorgio Vasari (considerado el primer historiador del arte del Renacimiento).
  • Maquinaria: unión de artes, ocultación de la maquinaria, autómatas.
  • Énfasis en el hombre, no en Dios. Desarrollo de nuevas técnicas.
  • Perspectiva: Profundidad de campo, volumen.
  • Iluminación:
    • Sebastiano Serlio: color y expresión.
    • Angelo Ingegneri: candilejas, diablas y luz lateral.
  • Óptica:
    • Albrecht Dürer: distancia focal, óptica y perspectiva.
    • Francesco Maurolico: estudio de las lentes.
  • Leon Battista Alberti: Máquina de perspectiva, importancia de la óptica, tratados sobre edificios.

Entradas relacionadas: