Evolución de la Comunicación en Euskal Herria: De los Manuscritos a la Prensa Liberal

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Orígenes de la Comunicación en Euskal Herria: De los Manuscritos a la Imprenta

La voluntad de difundir noticias se materializó, en sus inicios, a través de relatos manuscritos. Estas informaciones, de carácter nacional y local, estaban en su mayoría escritas en euskera. Fue en este contexto donde apareció por primera vez el término Euskal Herria. La extensión de su difusión, sin embargo, no se ha podido determinar con exactitud.

Las Baladas Narrativas como Fuente de Noticias

Las baladas narrativas constituyen una forma temprana de transmisión de información. Las más antiguas datan de los siglos XIV y XV y estaban escritas, en su mayoría, en dialecto vizcaíno. Reflejaban el contexto de guerras y cantares de batallas. Un ejemplo notable es el romance noticiero, como el Cantar de Bereterretxe, vinculado al franquismo y rescatado por Mikel Laboa. Estos cantares eran frecuentemente utilizados como medio de protesta social.

La Llegada de la Imprenta al País Vasco

La invención de la imprenta marcó un punto de inflexión, transformando la comunicación social al permitir el paso de la información oral y manuscrita a la impresa. En el País Vasco, la imprenta llegó a Navarra en 1492 y a Vizcaya en 1577.

Primeros Libros Impresos en Euskera

La impresión de los primeros libros en euskera en Navarra se dio en un contexto de guerras religiosas. Los dos pioneros fueron:

  • Lingua Vasconum Primitae (1545), de Bernat Etxepare. Son 15 composiciones en verso, con un prólogo en prosa. Es considerado el primer libro impreso en euskera, abordando temas religiosos, amorosos y de defensa del euskera.
  • Iesus Christ Gure Jaunaren Testamentu Berria (1571), escrito por Joanes Leizarraga. Se redactó en euskera con el propósito de que la población pudiera leer las escrituras sagradas.

Hasta el siglo XIX, la impresión de libros fue un trabajo artesanal. A partir de este siglo, las imprentas se mecanizaron, lo que llevó a la industrialización de la producción cultural. Así, el libro se convertiría en un producto de masas, accesible a un público mucho más amplio, a diferencia de antes, cuando estaba dirigido a un sector limitado de la población.

La Impresión de Relaciones Noticiosas

Las relaciones noticiosas impresas captaron una gran atención informativa, especialmente debido a la resistencia contra los franceses en Hondarribia.

Prensa Periódica Temprana: Relaciones y Gacetas

La familia Huarte se consolidó como impresores oficiales de Gipuzkoa, destacando en la edición de relaciones y siendo pioneros en la publicación de papeles periodísticos en el País Vasco, conocidos como gacetas. Entre sus publicaciones destacaron:

  • Noticias Principales y Verdaderas
  • Noticias Extraordinarias del Norte
  • Extractos de Noticias Universales

La Real Sociedad Bascongada de Amigos del País

Fundada en la segunda mitad del siglo XVIII, la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País mostró un notable interés por la prensa y el periodismo, aunque no llegó a publicar ningún periódico propio.

El Siglo XVIII: Un Desierto Informativo

El siglo XVIII se caracterizó por un desierto informativo en la región, influenciado principalmente por el predominio de la familia Huarte hasta entonces. Entre 1704 y 1808, no se registró la publicación de ninguna gaceta propia en el País Vasco.

La Invasión Napoleónica y el Auge de la Prensa Liberal

La invasión napoleónica marcó el surgimiento de los primeros periódicos modernos en castellano y francés, como las gacetas de Vitoria, Bizkaia, Navarra y Bayona. Fue en este periodo cuando aparecieron los primeros periódicos de corte liberal. La Constitución de 1812 trajo consigo la libertad de prensa, lo que propició la aparición, un año más tarde, de publicaciones como:

  • El Bascongado
  • El Correo de Vitoria
  • La Papeleta de Oyarzun

Estos tres periódicos fueron redactados por grupos liberales con el objetivo de construir un periodismo político comparable al de otros países europeos. Sin embargo, con la llegada de Fernando VII, se produjo el cierre y la represión de todas estas publicaciones. A pesar del retorno del absolutismo, persistieron grupos liberales, aunque débiles, lo que llevó a una mayor lectura de la prensa proveniente de Madrid. Aun así, la importancia de la prensa local no debe subestimarse. Ejemplos de esta época incluyen El Liberal Guipuzcoano y la Gaceta de Bayona. En Bilbao, destacaron El Verdadero Patriota, La Atalaya de la Libertad o El Patriota Bilbaíno. La prensa española también se reimprimía en el País Vasco, en un intento de expandir los movimientos liberales contra el absolutismo en el panorama internacional y difundir estas ideas en lengua vasca dentro del País Vasco.

Entradas relacionadas: