Evolución de las Concepciones del Trabajo y el Arte: Un Recorrido Histórico y Filosófico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Concepciones del Trabajo a lo Largo de la Historia

El concepto de trabajo ha evolucionado significativamente a través de las épocas, reflejando los valores y estructuras sociales de cada período.

Concepción del Desprecio (Antigüedad Clásica)

En el mundo antiguo, el trabajo manual era reservado a los esclavos. Los hombres libres se dedicaban a la vida contemplativa, la vida pública o la llamada “dolce vita”. Esta visión denigraba la labor física.

Concepción Medieval (Cristianismo)

Con la llegada del cristianismo, el trabajo pasó a ser visto como un castigo, una maldición derivada del pecado original. Esta perspectiva se correspondía con la estructura social del feudalismo, donde la labor era una penitencia.

Concepción Ilustrada (Economía Política)

Durante la Ilustración, surge la economía política, una reflexión sobre cómo producir riqueza. Figuras clave incluyen a:

  • David Ricardo: Afirmó que el trabajo es la categoría económica básica.
  • Adam Smith: Sostuvo que la división del trabajo es fundamental para la riqueza de las naciones.

En esta época, el trabajo comenzó a ser visto como un derecho fundamental.

Concepción Marxista (Materialismo Histórico)

El marxismo considera el trabajo como la esencia del ser humano, lo que lo humaniza. La historia de la humanidad se puede interpretar como una historia de las formas de organizar el trabajo, concepto conocido como materialismo histórico.

Las Múltiples Concepciones del Arte

El arte, en su esencia y propósito, ha sido interpretado de diversas maneras a lo largo de la historia, reflejando cambios culturales y filosóficos.

Purificación (Mundo Antiguo)

Esta concepción, propia del mundo antiguo, sostenía que la acción del arte es purificar al espectador de sentimientos y emociones desagradables. Un concepto central es la Catarsis: un proceso psíquico por el cual, en la tragedia y en la música, el espectador se contagia de la pasión de los personajes, lo que le permite olvidar sus propios problemas.

Imitación (Hasta el Romanticismo)

Vigente hasta el Romanticismo, esta concepción afirmaba que el arte debe ser una imitación o copia fiel de la realidad. El artista era valorado por su capacidad de reproducir la naturaleza con precisión, dando origen a movimientos como el Naturalismo y el Realismo.

Expresión (Arte como Lenguaje)

Esta perspectiva sostiene que el arte es, ante todo, la expresión de emociones y sentimientos que son inexpresables por el lenguaje común. Por ello, el arte se entiende como un lenguaje en sí mismo. (Expresión, Impresión).

Forma (Siglo XX)

Propia del siglo XX, esta concepción distingue toda obra de arte en dos planos:

  • Contenido: El tema o los sentimientos que el artista quiere expresar.
  • Forma: El medio material concreto utilizado para dar cuerpo a la intención artística.

Esta teoría afirma que el arte radica en la forma, la cual es totalmente independiente de cualquier cosa que pretenda representar la realidad. (Formalismo, Arte Abstracto).

Imaginativa (Vanguardias Artísticas)

Característica de las vanguardias artísticas contemporáneas, esta concepción sostiene que el arte no es una realidad física, sino una realidad mental que experimenta el espectador. Un ejemplo destacado es el Surrealismo.

Entradas relacionadas: