Evolución del Concepto de Ciencia: De Aristóteles a la Era Contemporánea
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Evolución del Concepto de Ciencia
4. Comparación de la Concepción de Ciencia en Aristóteles, Galileo y la Edad Contemporánea
Para **Aristóteles**, no existía una distinción clara entre **ciencia** y **filosofía**. Él concebía la ciencia como un saber enfocado en comprender las **causas primeras** de la realidad. La ciencia, según su perspectiva, consistía en ofrecer una explicación a aquello que nos causa admiración, identificando las causas que lo hacen ser como es.
En contraste, la ciencia de **Galileo** se fundamenta en la **experimentación** como método de comprobación. Renuncia al conocimiento de las esencias, no se interesa por las causas últimas y se basa en el postulado de la **objetividad**. Galileo establece una diferencia entre **ciencias experimentales** y **saberes racionales**, separando así la ciencia de la filosofía, a diferencia de la concepción aristotélica.
La **ciencia contemporánea** considera que las nuevas ciencias, como la **psicología**, la **sociología** y la **economía**, son estériles en términos predictivos. La gran cantidad de factores humanos involucrados hace que sea imposible realizar predicciones precisas.
5. El Concepto de Ciencia, sus Elementos y los Tipos de Ciencia
La ciencia requiere precisión y, por lo tanto, genera una red de **conceptos científicos** que evitan ambigüedades. Estos conceptos pueden ser:
- **Clasificatorios**: Nombran elementos, como en la química, donde cada elemento se rige por su número de protones.
- **Comparativos**: Establecen una graduación, como la dureza, que fija valores específicos.
- **Métricos**: Representan propiedades específicas llamadas magnitudes.
Podemos distinguir entre dos grandes tipos de ciencias:
- **Ciencias formales**: Se ocupan de las relaciones entre símbolos previamente definidos según reglas específicas, sin referirse a hechos empíricos.
- **Ciencias experimentales**: Se centran en los hechos observables y las relaciones que podemos descubrir entre ellos. Dentro de estas, podemos distinguir entre:
- **Ciencias naturales**
- **Ciencias sociales**
6. El Método Científico: Concepción Clásica y Moderna
Según la **concepción clásica**, el **método científico** consta de dos fases:
- **Fase inductiva**: Se establecen leyes y principios generales a partir de datos objetivos.
- **Fase deductiva**: Se toma una ley universal, se relaciona con un caso particular y se concluye con una explicación del fenómeno.
Sin embargo, esta concepción presenta inconvenientes.
Estas dificultades llevaron a científicos y filósofos a formular el **método hipotético-deductivo**, que sigue los siguientes pasos:
- Planteamiento del problema.
- Recopilación de datos empíricos.
- Formulación de una hipótesis explicativa.
- Deducción de consecuencias observables.
- Comprobación experimental.
7. Los Criterios de Demarcación
Es fundamental establecer un criterio que permita distinguir lo que es realmente científico de lo que no lo es. Para responder a esta pregunta, se han propuesto dos enfoques principales:
- **Verificacionismo**: Sostiene que son teorías científicas solo aquellas que han sido verificadas experimentalmente.
- **Falsacionismo**: Se basa en la idea de que, aunque no podemos verificar o confirmar leyes o teorías científicas de forma indiscutible, sí es posible afirmar su falsedad.
8. De la Técnica a la Tecnología: Repercusiones Sociales
Hasta hace relativamente poco, la **ciencia** era una actividad teórica dedicada exclusivamente a la contemplación de la verdad. La **técnica**, por otro lado, era una actividad práctica cuyo único fin era el beneficio material. Sin embargo, a partir de la **Edad Moderna**, la relación y la colaboración entre ambas se estrecharon. Como resultado, la ciencia experimentó un gran crecimiento y la técnica se transformó hasta convertirse en **tecnología**.
Entre los inconvenientes de la tecnología, encontramos la **deshumanización** del trabajo, el **desempleo**, la **superproducción**, el **consumismo** y los **problemas medioambientales**.