Evolución del Concepto de Ser Humano a través de la Historia
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
1. El Héroe Homérico
En la concepción homérica del ser humano, la identidad se contempla como algo que nos viene dado desde fuera, es decir, por los demás. Son los otros los que, al reconocernos como tristes, alegres, etc., van fijando aquello que somos. El máximo bien consiste en lograr la aceptación y el reconocimiento de los demás, mientras que el mayor mal sería cosechar su burla o desprecio. De ahí que el objetivo de la vida pase a ser alcanzar honor, fama o gloria gracias a las gestas que uno haya protagonizado.
2. El Cuerpo como Cárcel (Platón)
Platón dice que el alma es de natural espiritual, hallándose unida temporalmente al cuerpo. Una vez sale del mismo, su futuro dependerá de cómo haya vivido en él. Si ha logrado mantenerse pura y no dejarse contaminar por las tendencias negativas del cuerpo, volverá con los dioses. En el caso de que no suceda nada de lo anterior, se reencarnará en otro cuerpo, para disponer de una nueva oportunidad para limpiarse.
3. Reacción Empirista (Aristóteles)
Aristóteles se mostrará crítico con la idea de reencarnación del alma de su maestro Platón. Desechará la teoría de que el alma de una persona pueda existir antes que el cuerpo, o que pueda pasar de un cuerpo a otro. Atribuirá alma a todos los seres vivos, aunque distinguirá entre:
- Alma vegetativa (funciones de nutrición, relación y reproducción)
- Alma sensitiva (incorpora capacidad de sensación)
- Alma racional (exclusiva de los hombres)
En virtud de su alma racional, el hombre dispone de pensamiento y lenguaje.
4. Humanismo Renacentista
Artistas e intelectuales renacentistas hallan su inspiración en el legado de la antigüedad grecorromana; se vive un gran interés por recuperar las fuentes clásicas, dada la admiración que despertaran de nuevo en esta época. El movimiento intelectual más destacado que surge en el Renacimiento es el Humanismo, donde se pasa de una cultura medieval de corte teocéntrico a una cultura antropocéntrica. El ser humano se muestra más optimista y disfruta la vida terrena. Los humanistas exaltaron la autonomía moral e intelectual del individuo, sin renunciar a las creencias de la religión cristiana.
5. Emancipación del Ser Humano (Ilustración)
Los avances científicos y técnicos que se produjeron en la modernidad fueron aumentando la confianza en la capacidad de la razón para poder explicar la realidad a todos los niveles. La invención del telescopio, Harvey y la circulación de la sangre, las leyes de Newton (que lograban dar cuenta de los movimientos tanto terrestres como celestes) y Lavoisier (que sentaba las bases de la química moderna en la segunda mitad del siglo XVIII) son algunos ejemplos. La Ilustración se constituirá como un movimiento que reivindica que el ser humano va camino de alcanzar la mayoría de edad. Los ilustrados afirmarán que todo el saber heredado de la tradición debe ser sometido a la crítica de la razón, que pasa a constituirse ahora en el tribunal que establecerá qué creencias y qué valores se mantendrán, y cuáles deben ser desechados o eliminados. El lema Sapere aude = 'Atrévete a saber', es decir, 'atrévete a usar tu propia razón', piensa por ti mismo y utiliza tu razón para llegar a tus propias conclusiones. Con ello invitaba a la gente a no dar por válida una afirmación solo porque siempre se había creído que era así.