Evolución del Concepto de Patria: De la Antigüedad Clásica a la Época Medieval

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Lo Físico y lo Simbólico: Dos Acepciones de la Patria

Lo físico y lo simbólico representan dos acepciones de la patria, a veces complementarias, a veces contradictorias. Por un lado, la patria fuerte, ligada a la ley y al territorio, donde país y nación son sinónimos de patria. Por otro, la noción subjetiva donde los individuos identifican la patria con un lugar físico o simbólico, un lugar indefinido en el tiempo, que se encuentra tanto en el pasado como en el futuro, como las reliquias troyanas o los cimientos de Roma.

La Patria en la Literatura Clásica y Moderna

En la literatura clásica, la idea de patria está ligada a la tradición, los antepasados y el lugar geográfico. En contraste, los conceptos modernos presentan una idea de patria íntima e individual, basada en sentimientos personales y no necesariamente relacionada con una entidad tangible. La literatura occidental, a través de todas las épocas, ha reflejado este concepto cambiante de patria.

Héroes y Guerreros: La Patria en Tiempos de Conflicto

En épocas de guerra, los conceptos de patria a menudo pierden fuerza. Sin embargo, en la época medieval, el héroe no duda en defender su patria, considerada una unidad cuya defensa es un mandato divino. El guerrero persigue la virtud y se muestra invencible, como el modelo del soldado libertador o revolucionario que muestra este ideal ético de entrega. El héroe moderno, en cambio, se enfrenta a la idea fundacional de crear una entidad sobre la defensa de la existente. Para los cantores de la independencia americana, la patria es la proyección de una idea que se obtiene, en muchos casos, a partir de una victoria militar.

El Antihéroe y la Polémica del Sacrificio por la Patria

Desde la antigüedad, los valores del honor, la excelencia y el coraje del héroe han sido interpelados por la literatura a través de la figura del antihéroe. El poeta griego Arquíloco, por ejemplo, muestra en su lírica al antihéroe soldado que celebra haber sobrevivido tras abandonar su escudo en el campo de batalla. Sus versos antibelicistas, que cuestionan la gloria de morir por la patria, inician una polémica sobre el sentido del sacrificio.

La Ausencia de la Patria: El Desarraigo como Tema Literario

La lejanía de la patria hace que esta se vuelva clara y bien definida. La ausencia de la patria es un motivo fundacional en la literatura occidental, que cobra fuerza en la literatura del desterrado. Las tristezas de Ovidio, abandonado en la última frontera del Imperio romano, o el discurso furioso de Sarmiento, que proyecta desde el exilio la patria de las décadas siguientes, son ejemplos de ello.

La Patria Cantada: Entre la Realidad y la Utopía

La patria conjuga la patria fuerte, ligada a la territorialidad y a la ley, con la patria como ideal y utopía.

La Épica Medieval y el Origen de una Nación

La literatura medieval es heredera de los grandes poemas de la antigüedad. Los héroes épicos son presentados como modelo de virtud y representan el ideal humano.

Cantares y Juglares: La Transmisión Oral de la Épica

Los poemas épicos o cantares de gesta fueron compuestos para ser recitados oralmente. Los juglares cantaban, tocaban instrumentos y contaban historias.

Su Héroe Literario, El Cid

Este personaje histórico vivió entre los años 1043 y 1099, y su apodo "Cid" significa "Señor" en árabe.

El Medioevo: Época de Señores Feudales y Caballeros

En el medioevo, época de señores feudales y caballeros, no existía un gobierno unitario que dominara las distintas entidades políticas. Durante los tres siglos posteriores, se formaron reinos gobernados por una aristocracia guerrera que se vinculaba a partir del parentesco y ejercía sobre los campesinos un régimen señorial. En el siglo IX, Carlomagno expande su reino hasta incluir las actuales Francia, Alemania, Suiza, los Países Bajos y el norte de Italia. Tras el hundimiento del imperio carolingio y la amenaza de nuevas invasiones bárbaras, surge a finales del siglo IX el régimen feudal, que suponía un contrato de fidelidad entre el vasallo y su señor.

La época medieval, que tiene su origen en la cultura grecolatina, adoptó la forma de cantares de gesta, poemas anónimos cuyos versos se agrupan en unidades temáticas o de acción. Estas composiciones poéticas no solo narraban hechos importantes para la comunidad en la que circulaban, sino que también tenían un propósito didáctico: el héroe, como hombre superior, constituía un ejemplo moral, un ideal a seguir.

Características de los Cantares de Gesta

En la Épica Española

  • Estructura: Formados por series o tiradas irregulares de versos asonantes que oscilan entre 13 y 16 sílabas.
  • Tono: Elevado y solemne.
  • Temas: Heroísmo, honor, amistad, traición, venganza y fidelidad al superior.
  • Períodos o hechos glorificados: La Reconquista del territorio español.
  • Características: Mayor realismo.

En la Épica Francesa

  • Estructura: Suelen estar agrupados en estrofas de longitud irregular, de versos decasílabos y consonantes.
  • Tono: Elevado y solemne.
  • Temas: Heroísmo, honor, amistad, traición, venganza y fidelidad al superior.
  • Períodos o hechos glorificados: Las gestas de caballeros de los tiempos de Carlomagno.
  • Características: Menor realismo.

Entradas relacionadas: