Evolución del Concepto de Patrimonio Cultural: De Botín de Guerra a Testimonio Histórico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Evolución Histórica del Concepto de Patrimonio Cultural

Según Josué Lull, el Patrimonio Cultural es el conjunto de manifestaciones u objetos nacidos de la producción humana que una sociedad ha recibido como herencia histórica y que constituye elementos clave de su identidad.

Antigüedad: Patrimonio como Riqueza y Posesión

Durante la antigüedad, el significado de patrimonio estaba intrínsecamente relacionado con la riqueza personal. Los bienes se conseguían frecuentemente como recompensa o botín de guerra. De este modo, las campañas bélicas se convirtieron en una de las principales fuentes de adquisición de objetos de valor. En esta época, patrimonio era sinónimo de posesión, y su valor se medía fundamentalmente en términos monetarios. El expolio se centraba en aquellos objetos considerados de mayor valor material.

Los objetos obtenidos como botín de guerra podían tener cuatro destinos principales:

  1. Destrucción o fundición: Para extraer materiales preciosos como oro, plata o piedras preciosas.
  2. Comercialización: Venta a cambio de dinero líquido.
  3. Reutilización: Adaptación para nuevos usos (por ejemplo, telas para vestimenta, armas reutilizadas).
  4. Traslado y Almacenamiento: Las mejores piezas se trasladaban a palacios o templos, donde quedaban almacenadas, a menudo sin ningún tipo de respeto, orden específico o criterio de conservación.

Cambio de Mentalidad: Hacia la Valoración Histórica

Sin embargo, lo más significativo a lo largo del tiempo fue el cambio de mentalidad hacia una mayor valoración de los bienes patrimoniales. Los monumentos y objetos del pasado empezaron a ser apreciados no solo por su valor material, sino como testimonio de la Historia.

Edad Moderna: El Papel de las Academias y Primeras Normativas

El papel de las academias durante la Edad Moderna fue determinante. Estas instituciones impulsaron la protección, el estudio, la catalogación y la difusión del legado cultural, con especial énfasis en las culturas grecorromanas. Un ejemplo temprano de protección formal es el de Carlos I de España, quien dictó normas para proteger los monumentos precolombinos en América.

Edad Contemporánea: Consolidación, Museos y Legislación

Con la llegada de la Edad Contemporánea, se amplió considerablemente la valoración de los bienes culturales. Durante los siglos XVIII y XIX, los museos dejaron de ser meros almacenes de obras de arte, antigüedades y objetos curiosos para convertirse en instituciones dedicadas a mostrar y preservar el patrimonio, fomentando el respeto hacia él. El primer museo nacional de Europa fue el Museo del Louvre, inaugurado en 1793.

En el siglo XIX, se intensificó la recuperación y valorización del Patrimonio Histórico (PH), impulsada por varios factores:

  • Valor simbólico de los monumentos: Reconocimiento de su fuerte carga emocional y simbólica para la identidad colectiva.
  • Interés turístico: El Patrimonio Cultural (PC) de cada país comenzó a ser visto como un atractivo turístico.
  • Desarrollo de la Historia del Arte: El estudio sistemático de monumentos y obras de arte como disciplina académica.

Finalmente, un hito importante en España fue la promulgación de la Ley de Protección del Tesoro Artístico Nacional en 1933, que surgió en un contexto de crecientes iniciativas de difusión cultural y protección patrimonial.

Entradas relacionadas: