Evolución y Conceptos Clave de la Geografía: Desde la Prehistoria hasta el Siglo XIX

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Geografía

Contenido de la Geografía

La Geografía es una ciencia de síntesis cuyo objeto de estudio es compartido por otras ciencias. Entre las ciencias afines se encuentran la Meteorología, Biología, Historia, Sociología y las Ciencias Económicas.

División Temática de la Geografía

  1. Geografía General: Estudia los hechos geográficos en sí y se divide en:
    • Física: Geomorfología, Climatología, Biogeografía, Hidrología y Edafología.
    • Humana: De la Población, Económica, Urbana y Política.
  2. Geografía Regional: Es el estudio de las unidades espaciales. Analiza las características físicas y humanas de un territorio concreto o región. Existen regiones formales, funcionales y totales.

Desarrollo Histórico de la Geografía

En las sociedades prehistóricas, el interés por el mundo que les rodeaba se puede rastrear en las manifestaciones artísticas del Paleolítico superior, tanto en el arte rupestre como en el arte mueble. Los egipcios, babilónicos y chinos nos dejaron documentos sobre su visión del mundo. Los babilónicos creían que la Tierra era una esfera que flotaba en medio de la nada.

En la Grecia Clásica, la Geografía vivió su primera edad de oro. Se realizaron estudios astronómicos. Heródoto analizó el mundo antiguo de manera sistemática; Estrabón llevó a cabo las primeras descripciones de paisajes y pueblos; Eratóstenes ayudó con sus estudios a medir la circunferencia de la Tierra; Ptolomeo es el autor del Tratado de Astronomía Almagesto.

En la época romana se experimentó un retroceso, pero en general se continuó con la tradición del mundo griego. Durante la Edad Media, se volvió a una concepción acientífica y mítica dominada por la religión. En esta época destaca la realización de postulados, sobre todo en tres escuelas: la italiana, la mallorquina y la catalana. En esta misma época, los árabes descubrieron la dinámica de los mercados. Ibn Jaldún es considerado uno de los fundadores de la moderna historiografía.

En la Edad Moderna, se inició una recuperación del estudio de la Geografía por su espíritu renacentista, los nuevos postulados humanistas y un mayor racionalismo y empirismo. Destacan autores como Apiano, Varenius, Mercator y Ortelius.

La institucionalización de la Geografía se produce a principios del siglo XIX. Kant le dio a la ciencia un carácter dual:

  1. Ciencias Nomotéticas: Se dedican al estudio de las Ciencias Naturales y su objetivo es la formulación de hipótesis y la creación de leyes explicativas.
  2. Ciencias Idiográficas: Se dedican al estudio del ser humano. Su objetivo es descriptivo y no busca leyes generales, pues el ser humano es impredecible.

En la primera mitad del siglo XIX, las Ciencias resurgen como consecuencia de varios factores:

  1. Comienza a desarrollarse la Teoría de la Evolución con Darwin.
  2. Cada vez se conocen mejor las tierras emergidas: expediciones, realización de mapas precisos.
  3. Aparecen nuevas corrientes filosóficas: Romanticismo, Espiritualismo, Idealismo, etc.

En este contexto, la Geografía se institucionaliza, llega a las universidades y se establecen las primeras cátedras, surgen las sociedades geográficas, se organizan los primeros congresos nacionales y aparecen las primeras revistas especializadas en Geografía. Hay dos autores relevantes en esta época: Humboldt, reconocido como el creador del concepto de Geografía General vinculada a la superficie terrestre, y Ritter, considerado como el primero de los geógrafos modernos y fundador de la Geografía Humana.

Entradas relacionadas: