Evolución del Estado y Conceptos de Política Social en Chile

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,17 KB

Evolución del Estado Chileno y Conceptos de Política Social

Periodos del Estado Chileno

  • Estado Protector: 1920-1964. Comienza a impartir nuevas políticas.
  • Estado Benefactor: 1964-1973. Inversión en salud y educación.
  • Estado Subsidiario: 1973-1989. Empresas públicas pasan a manos de privados.
  • Estado Integrador: 1990-2009. Integra nuevas políticas.

El Estado Protector implementó el primer conjunto de leyes sociales con políticas protectoras, orientadas a una mejor calidad de vida. En 1925, se estableció una nueva constitución con sistema presidencialista. Se impulsó la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI).

Gobiernos y Políticas Destacadas

  • Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931): Afrontó la crisis y depresión de 1929.
  • Arturo Alessandri Palma (1932-1938): Reforma del sistema tributario.
  • Pedro Aguirre Cerda (1938-1942): Creación de la CORFO (Corporación de Fomento de la Producción). Fomento de la educación técnico-industrial.
  • Juan Antonio Ríos Morales (1942-1946): Creación de empresas como ENDESA, CAP, ENAP, IANSA, ENTEL.
  • Gabriel González Videla (1946-1952): Se extiende la educación pública y gratuita. Se crean institutos técnicos como la UTE (Universidad Técnica del Estado) y la UTFSM (Universidad Técnica Federico Santa María).
  • Carlos Ibáñez del Campo (1952-1958): En 1952 se crea el Servicio Nacional de Salud (SNS), en 1953 se crea el Banco del Estado.
  • Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964): Creación de la Corporación de Reforma Agraria (CORA).

El Estado Benefactor (1964-1973)

  • Eduardo Frei Montalva (1964-1970): Extensión de beneficios a sectores marginados.
  • Salvador Allende Gossens (1970-1973): Se enfocó en una política redistributiva.

El Estado Subsidiario (1973-1989)

  • Augusto Pinochet Ugarte (1973-1989): Dictadura militar. Crisis económica. Se privatizó el sistema de previsión, surgiendo el sistema privado de pensiones AFP. Aparecen las ISAPRES. Se redujo el gasto social. Traspaso de la educación a las municipalidades. Los privados se incorporan al sistema universitario.

El Estado Integrador (1990-2009)

  • Patricio Aylwin Azócar (1990-1994): Se crean el FOSIS (Fondo de Solidaridad e Inversión Social) y el SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer).
  • Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000): Lucha contra la delincuencia, terrorismo y drogas. Reajuste del subsidio único familiar y pensiones. Extensión de la jornada escolar. Se implementaron 500 millones para la superación de la pobreza.
  • Ricardo Lagos Escobar (2000-2006): Promulgación de la Ley 19.759 que modifica el Código del Trabajo.
  • Michelle Bachelet Jeria (2006-2010): Nueva política habitacional. Creación de Chile Crece Contigo. Nueva Ficha de Protección Social. Gratuidad del sistema de salud público.

Conceptos Clave en Política Social

Definiciones Fundamentales

  • Política Pública: Curso de acción y flujo de información relacionados con un objetivo público, los que son desarrollados por el sector público.
  • Política Social: Conjunto articulado y temporalizado de acciones, mecanismos o instrumentos conducidos por un agente público, destinados a mejorar la distribución de activos a ciertos grupos o categorías sociales.

Objetivos de la Política Social

Mejorar la calidad de vida de sectores definidos a través de soluciones a sus problemáticas para promover la inclusión social y la reducción de la inequidad.

Necesidades Humanas y Satisfacción

Basado en la Pirámide de Maslow:

  • Necesidades fisiológicas: Alimentación, agua, aire.
  • Necesidades de seguridad: Protección contra el daño.
  • Necesidades de aceptación social: Afecto, amor, pertenencia, amistad.
  • Necesidades de autoestima: Autovalía, éxito, prestigio.
  • Necesidad de autorrealización: Dar lo que uno es capaz de dar.

Tipos de Satisfactores

  • Violadores o destructores: Cortoplacistas, impiden la satisfacción de otras necesidades.
  • Pseudosatisfactores: Falsa sensación de satisfacer una necesidad.
  • Satisfactores inhibidores: Por satisfacer una necesidad, inhiben la satisfacción de otras necesidades.
  • Satisfactores singulares: Satisfacen una sola necesidad.
  • Satisfactores sinérgicos: Satisfacen varias necesidades.

Conceptos Relacionados con la Vulnerabilidad Social

  • Pobreza: Forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades básicas.
  • Vulnerabilidad: Indefensión, inseguridad, exposición a riesgos, shocks, estrés, prolongados por eventos socioeconómicos.

Dimensiones de la Vulnerabilidad

  • Trabajo
  • Capital humano
  • Capital físico del sector informal
  • Relaciones sociales
  • Exclusión Social: Centra la atención en los vínculos que unen al individuo con la sociedad.
  • Capital: Recurso y atributos que poseen los individuos que pueden ser transformados en ingresos, modo de vida.
  • Capital Humano: Atributos que portan los individuos, transformándolos en activos valorables social y económicamente.
  • Capital Social: Recurso intangible que posibilita o capacita a las personas para obtener determinados beneficios. Involucra confianza, reciprocidad, cooperación.

Poderes del Estado

  • Ejecutivo: Pone en ejecución las leyes aprobadas en el parlamento.
  • Legislativo: Es aquello que produce la ley, la cual se encuentra en el parlamento.
  • Judicial: Tiene por finalidad aplicar el derecho.

Instrumentos de Planificación

  • Plan: Conjunto organizado con un objetivo a desarrollar en una determinada población.
  • Programa: Acciones encaminadas a mejorar las condiciones materiales de vida y bienestar social.
  • Proyecto: Fija objetivos operativos, detallándose las actividades para obtener dichos resultados.

Entradas relacionadas: